Poesía métrica, ¿de metro?

Matemoción

El grupo OuLiPoOuvroirde Littérature Potentielle, Obrador de Literatura Potencialse creó en noviembre de 1960 a iniciativa del escritor Raymond Queneau y del ingeniero François Le Lionnais, apoyados por un grupo de escritores, matemáticos y pintores.

Poesía métrica

En [1], Raymond Queneau –del que ya hemos hablado en las entradas Los fundamentos de la literatura según David Hilbert y Los números de Queneau– explica cuales son las metas del grupo :

¿Cuál es el objetivo de nuestros trabajos? Proponer a los escritores nuevas “estructuras”, de naturaleza matemática o aún inventar nuevos procedimientos artificiales o mecánicos, para contribuir a la actividad literaria: apoyos a la inspiración, por así decirlo, o aún, de alguna manera, una ayuda a la creatividad.

Un ejemplo deuna de esas nuevas ‘estructuras’ –contrainte o traba en lenguaje oulipiano– a las que alude Queneau es el poema de metro, propuesto por Jacques Jouet –miembro de OuLiPo desde 1983– en 1995:

¿Qué es un poema de metro?

Escribo, de vez en cuando, poemas de metro. Este es uno.

¿Quiere saber qué es un poema de metro? Supongamos que la respuesta es que sí. He aquí pues un poema de metro.

Un poema de metro es un poema compuesto en el metro durante el tiempo de un recorrido.

Un poema de metro tiene tantos versos como estaciones de viaje menos uno.

El primer verso se compone mentalmente entre las dos primeras estaciones de su viaje (contando la estación de partida).

Se transcribe al papel cuando el tren se detiene en la segunda estación.

El segundo verso se compone mentalmente entre la segunda y tercera estación de su viaje.

Se transcribe al papel cuando el tren se detiene en la tercera estación. Y así sucesivamente.

No se debe transcribir cuando el tren está en marcha.

No se debe componer cuando el metro está parado.

El último verso del poema se transcribe en el andén de su última estación.

Si su viaje requiere uno o varios cambios de línea, el poema tendrá dos estrofas o inclusive más.

Si por desgracia el metro se detiene entre dos estaciones, se trata siempre de un delicado en la escritura de un poema de metro siempre es delicado.

Jacques Jouet, Poème de métro, 1995

Hace unos días, el 4 de junio, se hacía pública la noticia de que los escritores Eduardo Berti y Pablo Martín Sánchez, habían entrado a formar parte de OuLiPo, las dos primeras personas en lengua castellana del selecto grupo, resultando así un total de 40 miembros.

El escritor argentino Eduardo Berti participó en el programa Mestizajes –en Escritores en Residencia– dirigido por Gustavo Ariel Schwartz (Donostia International Physics Center), y el también escritor y Doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada, el catalán Pablo Martín Sánchez, es un experto en OuLiPo (ver [5])

¡Enhorabuena a los dos por este –merecido, sin duda– honor!

En Poesía métrica, del libro Fricciones (E.D.A. Libros, 2011), Pablo Martín Sánchez alude precisamente a la traba ideada por Jacques Jouet:

Se trata de un ejercicio relativamente sencillo. La primera vez que tuve noticia de él fue hace ya unos cuantos años, durante la celebración de un seminario de escritura creativa en Bourges (Francia), impartido por el grupo Oulipo (Ouvroir de Littérature Potentielle). El término “poesía métrica” es, no obstante, fruto de mi propia invención. […] Fue en París donde escribí el poema métrico más largo (entre la parada Bobigny-Pablo Picasso, de la línea 5, y Créteil-Préfecture, última estación de la línea 8, haciendo trasbordo en Bastille): nada menos que un poema con cuatro estrofas en octavilla aguda (treinta y dos paradas de metro, por lo tanto, con trasbordo justo a mitad del poema). […]

Muchas de las trabas oulipianas son claramente matemáticas: la poesía métrica no lo es demasiado, pero sirva de pequeño homenaje a Eduardo y Pablo.

Referencias:

[1] Raymond Queneau, Bâtons, chiffres et lettres, Paris, Gallimard, 1965.

[2] Eduardo Berti, Oulipo, bertigo, 2014

[3] Blog de Eduardo Berti

[4] Blog de Pablo Martín Sánchez

[5] Pablo Martín Sánchez, El arte de combinar fragmentos. Prácticas hipertextuales en la literatura oulipiana (Raymond Queneau, Georges Perec,. Italo Calvino, Jacques Roubaud), Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2012

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *