Blogs de ciencia: ¿De qué tipo es el tuyo?

Fronteras

¿Comunicar ciencia? ¿Divulgar ciencia? ¿Periodistas científicos o científicos que comunican? ¿Quién escribe divulgación científica en la red? ¿Los blogs científicos son diferentes si los escribe un periodista o un científico? ¿Por qué se escribe un blog de ciencia? ¿Cómo se sienten los blogueros científicos? ¿Qué piensan de sus blogs y del trabajo que hacen con ellos?

blogs de ciencia

Pinchando en un enlace y en otro me he encontrado con todo un mundo de estudios, opiniones, workshops y conclusiones que intentan poner un poco de luz en todo esto y, sobre todo, sacar conclusiones para aprovechar el increíble potencial que la red y la comunicación online proporcionan a la ciencia.

Empecemos por el principio; por un principio. Hace 5 años (una enormidad en la era digital) Fahy y Nisbet realizaron un estudio para determinar los distintos papeles o funciones del periodismo científico. Investigando y revisando publicaciones, medios online, noticias y enfoques, determinaron varias tipologías, desde los que conducen la ciencia hacia un público no especializado hasta los que son abogados de una causa científica, pasando por los que hacen de perro guardián de la información que se publica, actúan como educadores o los que ejercen un papel de conectadores entre distintos científicos y entre estos y el público general o el intelectual que recopila información variada y especializada y la presenta al público de manera personal y con un toque de opinión.

Posteriormente entrevistaron a periodistas de la élite de la comunicación científica para que enmarcaran su trabajo en alguna de estas tipologías. Descubrieron que en su mayor parte veían su trabajo englobado dentro de las categorías de conductor, explicando la ciencia al público no especializado, y como curators, recopilando, conectando y mostrando la información científica de otra manera. En menor medida se veían, veces, como perros guardianes y conectores, y muy de vez en cuando, pero aumentando significativamente, como educadores e intelectuales públicos.

La muestra de Fahy y Nisbet era muy pequeña y muy poco variada: sólo periodistas, sólo una mujer y todos blancos, pero su categorización engloba de manera bastante completa casi todos los enfoques que puede desarrollar la comunicación científica.

¿Qué ocurre con los blogs de ciencia? ¿Cómo se ven los blogueros científicos? ¿Como perciben su trabajo?

Paige Brown Jarreau es bioingeniera y se ha especializado en estudiar la comunicación científica en todas sus modalidades. Consciente del papel cada vez más importante que los blogs científicos desempeñan en la comunicación científica, durante el año 2015, y tomando como base la categorización de Fahy y Lisbet, realizó una investigación para saber cómo se percibían a sí mismos los blogueros científicos, y no sólo los periodistas.

Realizó 50 entrevistas presenciales a científicos con blog y una encuesta online, MySciBlog survey”, con 610 respuestas completas de blogueros científicos de Estados Unidos y Gran Bretaña (todos en inglés). 345 hombres y 256 mujeres, mayoritariamente de edades comprendidas entre los 18 y los 44 años, respondieron a un cuestionario para intentar saber cuáles son las motivaciones para escribir un blog de divulgación científica.

Las principales conclusiones fueron:

    • La mayoría de los blogueros de ciencia se ven a si mismos como conductores capaces de explicar la ciencia de manera accesible a un público no especializado y como referencias intelectuales, en el papel de autoridad capaz de filtrar gran cantidad de información científica y presentarla de un modo personal, accesible y novedosa. Los siguientes roles en importancia fueron los de educador, buscador de actualidad, los que fijan la agenda científica y abogado.

blogs 1

    • Acercar la ciencia a la sociedad y escribir por satisfacción personal son los dos principales motivos elegidos como interés al escribir un blog.
    • Promover la educación y la cultura científica en la sociedad son también dos motivos muy importantes.
    • El público en el que piensan al escribir es “interesado en ciencia pero no especialista”, seguido de audiencia general.

blogs 2

  • Aproximadamente un tercio de los entrevistados mencionan entre sus principales objetivos corregir la información que sobre su área de especialización se publica en los medios de comunicación, ejerciendo de “perros guardianes”. Los blogueros con más años de experiencia son los que dedican más posts a corregir informaciones deficientes.
  • El interés personal en determinada materia es lo que condiciona en la mayoría de los casos el contenido de los blogs. La libertad para escribir de cualquier tema y en cualquier formato, experimentando diferentes acercamientos, es un valor añadido y una estrategia de motivación para seguir escribiendo.
  • El mundo de la divulgación científica online no se percibe como una competición contra los periodistas científicos, sino como una manera de cubrir los huecos informativos que los grandes medios no tratan. Muchos blogueros no escriben sobre grandes titulares científicos porque opinan que esos temas ya serán suficientemente tratados en la prensa generalista y, además, no pueden competir con los medios de los periodistas (entrevistas, fotografías, acceso a distintos expertos, etc.). Curiosamente, las mujeres son menos propensas a tratar temas explicados en los grandes medios.
  • Los blogueros científicos interactúan con sus lectores preferentemente en FB y TW y mucho menos en los comentarios de sus blogs. Muchos reconocen haber escrito posts inspirados por comentarios, sugerencias o conversaciones con sus lectores.
  • La visibilidad y vulnerabilidad que puede dar la red es un motivo de preocupación para muchos blogueros, especialmente para las mujeres. Más de la mitad de los blogueros evitan temas políticos o que puedan crear controversia en la red. Las mujeres manifiestan mayor preocupación hacia los comentarios hostiles que los hombres, y a los más jóvenes les importa conseguir la aprobación por parte de blogueros científicos mayores, más consolidados y con más autoridad.
  • El 66 % de los entrevistados escribe entre una vez al mes y una vez a la semana.
  • El mayor beneficio que los blogueros expresan es la red de contactos que han conseguido establecer tanto a nivel personal como profesional. A muchos, escribir un blog les ha proporcionado más oportunidades de trabajo remunerado ya sea escribiendo o dando charlas, que su actividad académica.

blogs 3

Creo que muchas de estas conclusiones del trabajo de Paige Brown, por mi experiencia personal como lectora y conocedora de muchos blogueros científicos, son perfectamente aplicables a la blogosfera científica española. Creo también que convendría realizar un trabajo de este estilo para conocer en profundidad y de manera profesional el alcance y las posibilidades que la divulgación científica en español puede tener.

Los periodistas científicos no son abogados de la ciencia. Y los científicos no son la ciencia. Confundir unos con otros no es un inocente tema semántico, sino un grave mal servicio a los lectores y a la ciencia. (The problem with science journalism)

El boom de la divulgación científica es evidente: más blogs, más eventos, más especiales en los medios generalistas, más programas de radio e incluso de televisión. Quizás ha llegado el momento de pararnos, mirar, revisar lo que estamos haciendo y comprobar si es efectivo y como mejorar.

Referencias:

Fahy, D. and Nisbet, M. C. (2011). ‘The science journalist online: Shifting roles and emerging practices. Journalism 12 (7), pp. 778–793. ISSN: 1464-8849, 1741-3001. DOI: 10.1177/1464884911412697.

A Dissertation on Science Blogging

The problem with science journalism

Sobre la autora: Ana Ribera (Molinos) es historiadora y cuenta con más de 15 años de experiencia en el mundo de la televisión. Autora de los blogs: Cosas que (me) pasan y Pisando Charcos.

6 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *