Frank Stella, la forma del lienzo

Matemoción

En mi anterior entrada del Cuaderno de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Mosaicos hexagonales para el verano se mostraban algunas obras de arte relacionadas con los mosaicos hexagonales, e incluso solo con el propio hexágono. En particular, se mencionaba a un artista abstracto y minimalista norteamericano, Frank Stella, y su obra Sydney Guberman (1964), cuya forma es hexagonal. Y es precisamente la forma de esta obra, no por el hecho de que sea hexagonal, sino porque no es el típico lienzo rectangular, lo que me ha hecho volver a mirar desde este espacio la obra de este artista.

«Emperatriz de la India» (1965), de Frank Stella, de la serie V del artista

La revolución artística que se produjo con la llegada de la abstracción en el siglo XX trajo consigo también una reflexión sobre la forma de la obra de arte, y en particular, del lienzo sobre el que se pintaba. Esta reflexión está muy presente en la obra del artista de Massachusetts (EE.UU.), Frank Stella, quien juega con la forma del lienzo, no solo rompiendo con la forma rectangular usual, sino haciendo que la forma del lienzo sea parte de la propia obra.

No estamos hablando simplemente de elegir otra forma para el lienzo sobre el que se va a pintar, como por ejemplo, en el Autorretrato con Endymion Porter (1635), del pintor flamenco Anton van Dyck (1599 – 1641), que es ovalado, sino de una ruptura total con las formas clásicas de la pintura, rectangular, ovalada o circular, y la incorporación de la forma como parte de la propia obra, de la propia creación artística.

«Autorretrato con Endymion Porter» (1635), de Anton van Dyck, en el Museo del Prado de Madrid

Frank Stella no es en único artista que juega con la forma de los “lienzos”, de hecho en la década de 1960 muchos artistas abstractos decidieron incorporar la reflexión de la forma del lienzo a sus obras, aunque sí es uno de los más significativos, y es del que vamos a mostrar algunas obras en esta entrada.

El pintor y grabador norteamericano Frank Stella nació en Malden, Massachusetts, en 1936. Si leemos un poco sobre la obra de este artista descubriremos que se inició en el expresionismo abstracto, movimiento artístico al que pertenece su serie de obras Black Paintings (pinturas negras), que están formadas por bandas negras paralelas, separadas por estrechas líneas blancas que realmente son espacios no pintados entre las blandas negras paralelas. Como podemos leer en la página The Art Story, Modern Art Insight [theartstory.org] este recurso artístico plantea una reflexión al espectador sobre la naturaleza bidimensional de la pintura, realizando así un camino inverso al que se produjo con la invención de la perspectiva en el renacimiento.

Las bandas negras paralelas de cada obra seguían un patrón diferente, por ejemplo en la siguiente obra, Matrimonio entre razón y miseria II (1959), las bandas negras tenían forma de U invertida, pero en general cada obra tenía su propio patrón geométrico.

«Matrimonio entre razón y miseria II» (1959), de Frank Stella, y que se encuentra en el MoMA

Una de las frases más famosas de Frank Stella para definir su arte es

Mi pintura se basa en el hecho de que solo lo que se puede ver allí está allí… lo que ves es lo que ves”.

Esta serie de obras tuvo una gran importancia dentro del minimalismo, movimiento artístico dentro del cual Stella fue uno de sus artistas más significativos.

A partir de 1960 Frank Stella empezaría a utilizar aluminio y cobre para sus lienzos, y también pintaría bandas paralelas de diferentes colores, no solamente negras, como en su obra Harran II (1967), que pertenece a la serie de obras Protractor (trasportador). Se producirían sus primeras obras cuyos lienzos tendrían formas particulares, no rectangulares.

«Harran II» (1967), de Frank Stella, que pertenece al Museo Guggenheim y que tiene un tamaño considerable, 3 metros de alto por 6 metros de largo

A continuación, mostramos otra obra de Frank Stella perteneciente a la serie Protractor, Firuzabad (1970), cuando se exhibió en el Museo de Arte Moderno de San Francisco. En la imagen vemos al propio artista posando para la fotografía de Liz Mangelsdorf.

El artista Frank Stella delante de su obra «Firuzabad» (1970), que es el nombre de una ciudad iraní, en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, en 2004

Una serie de obras de Frank Stella que es en sí misma una reflexión sobre la forma de los lienzos, es su serie Irregular polygons (polígonos irregulares), de mediados de la década de 1960. En esta serie de obras, Stella fusiona formas sencillas, para crear formas irregulares más complejas. De nuevo el color es una parte esencial de las obras.

«Moultonboro III» (1966), de Frank Stella, cuyo nombre hace referencia, al parecer, a un pueblo de New Hampshire (EE.UU.)

La obra Moultonboro III (1966) está formada por un triángulo trazado por una banda ancha amarilla y de interior también amarillo, aunque diferente al anterior para diferenciarlos, colocado en la parte superior izquierda de una forma de color rojo que nos sugiere un cuadrado, ya que no está completo sino que el espectador puede formarlo o no en su mente mientras observa la obra, como si descansara debajo del triángulo. Además, separando el cuadrado rojo y el triángulo amarillo se forma una banda en forma de algo similar a una letra Z, de color azul. El contraste entre formas y colores es un elemento esencial en las obras de la serie Irregular Polygons, que además crea una ilusión de objetos planos que saltan a la tercera dimensión superponiéndose, plegándose o arrugándose.

Stella hace varias versiones de esta obra, utilizando diferentes colores, al igual que con otras obras. Por ejemplo, en Moultonboro II el triángulo es blanco, con una banda ancha verde y el cuadrado es negro.

Fotografía de la exposición «Irregular Polygons 1965-66» de Frank Stella en el Toledo Museum of Art, en 2011. Las obras que aparecen son «Ossipee II» (1966), «Chocorua IV» (1966), «Effingham IV» (1966) y «Moultonville I»I (1966)

Los nombres de la serie Irregular Polygons son nombres de pueblos, y otros lugares, de New Hampshire.

Posteriormente, en series como Polish Villages (pueblos polacos), e influenciado por el constructivismo ruso, utiliza formas geométricas no tan sencillas como en la serie Irregular Polygons, creando imágenes cada vez más complejas. Los nombres de las obras de esta serie son nombres de pueblos polacos y las obras hacen referencia a las sinagogas destruidas por los Nazis.

«Olkienniki III» (1972), de Frank Stella, perteneciente a la serie «Polish Villages»

En obras posteriores, como en la serie Indian Birds (pájaros de la India), Stella traspasa el concepto de “pintura” para realizar obras más cercanas a lo podíamos llamar “esculturas verticales para paredes”, con una complejidad enorme.

«Jungli Kowwa» (1979), de Frank Stella, perteneciente a la serie «Indian Birds»

Pero volvamos a los lienzos geométricos de la década de los años 1960, donde realiza obras con formas geométricas sencillas a base de bandas anchas, como por ejemplo sencillos polígonos (triángulos, cuadrados, pentágonos, hexágonos,etc), realizados por bandas anchas, ya sean pintadas en negro o realizadas en aluminio o cobre.

Fotografía de Rudy Burckhardt de la exposición de Frank Stella en la Galería Leo Castelli en 1964
«Henry Garden» (1963), de Frank Stella, perteneciente a su serie realizada en aluminio, que consiste en una serie de octógonos concéntricos

Pero vamos a terminar esta pequeña introducción a la obra de lienzos con diferentes formas del artista norteamericano Frank Stella con algunas de sus esculturas geométricas. En la primera de estas esculturas, Estrella inflada y estrella de madera (2014), aparecen dos dodecaedros estrellados, realizados en aluminio y madera de teca.

«Estrella inflada y estrella de madera» (2014), de Frank Stella, dentro del International Sculpture Route Amsterdam – ARTZUID 2015

Y la segunda escultura Estrella negra (2014) es un icosaedro estrellado, realizado en fibra de carbono.

«Estrella negra» (2014), de Frank Stella, dentro de la exposición «Frank Stella: A Retrospective» en el Whitney Museum of American Art, fotografiada por Nic Lehoux

Bibliografía

1.- Frank Stella – Connections – Haunch of Venison – London, Art Splash Contemporary Art

2.- Liz Rideal, Cómo leer pinturas, una guía sobre sus significados y métodos, Blume, 2015.

3.- Entrada sobre Frank Stella en la página web The Art Story, Modern Art Insight

4. Toledo Museum of Art

5.- Exposiciones de Frank Stella en la galería Leo Castelli

6.- Missoula Art Museum

7.- International Sculpture Route Amsterdam – ARTZUID

8.- Anna Painchaud, Unbounded Doctrine, encountering the art-making career of Frank Stella, Arts Editor, 2015

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica

1 comentario

  • Avatar de camila mendoza

    Lo que más resalta de este artista es el estilo de sus obras y pinturas, ya que como dicen no son rectangulares, sino que juega con las figuras geométricas para crear una obra abstracta y a la vez minimalista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *