Las veladuras blancas de los óleos contemporáneos

Investigación UPV/EHU

En las pinturas al óleo pueden producirse alteraciones por las interacciones entre sus componentes químicos y por factores externos: por ejemplo, pueden aparecer sustancias blanquecinas en todo el cuadro o en algunas partes concretas. Sin embargo, estas veladuras blancas no siempre tienen el mismo aspecto y pueden tener diferentes orígenes. “Estas sustancias que blanquean la superficie de las obras de arte no solo afectan a la estética, sino que también son un problema de conservación, y es muy importante saber qué las produce para poder resolver el problema”, explica Erika Tarilonte, investigadora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU).

Veladuras blancas

veladuras
Sin título (1971) de Santos Iñurreta. Óleo sobre lienzo (114×146 cm). Fuente: Erika Tarilonteet al. (2025) Journal of Cultural Heritage doi: 10.1016/j.culher.2025.06.007

La obra Sin título del pintor vasco Santos Iñurrieta (1950-2023) es un óleo sobre lienzo no barnizado que está cubierta en gran parte por una sustancia blanquecina homogénea y frágil. A partir de este cuadro, los investigadores del grupo FARMARTEM de la EHU han llevado a cabo el estudio analítico más completo hasta la fecha para identificar los fenómenos de blanqueo de la superficie de los óleos contemporáneos. “Hemos definido una metodología multianalítica exhaustiva que nos permitirá analizar algunos fenómenos de degradación y conservar las pinturas”, explica Tarilonte. Este estudio supone un gran paso para hacer frente a uno de los problemas más importantes de la conservación del arte contemporáneo en la actualidad.

Jabones plúmbicos

veladuras
Erika Tarilonte tomando una micromuestra. Fuente: EHU

En primer lugar, el estudio histórico-artístico de las obras de Iñurrieta ha demostrado que estas veladuras blancas no son intencionadas por parte del artista y, a partir de ahí, los investigadores han analizado diferentes hipótesis: «Pueden ser hongos, o el efecto de la cristalización de sales, la migración de ácidos grasos, la exudación de ceras, los jabones metálicos… Los análisis efectuados por nosotros han demostrado que los jabones plúmbicos son la principal causa de las veladuras blancas en las pinturas, y que probablemente fuera un secante de plomo el origen del plomo”, afirma la investigadora. El proceso de formación de jabones plúmbicos se produce dentro de la capa de pintura, “pero poco a poco, con el tiempo, va aflorando y aparece la veladura blanca. Da la impresión de que la obra está cubierta de niebla”.

Conocer para intervenir

La investigación ha permitido obtener una amplia información sobre los materiales y las técnicas que el artista empleó en la pintura. “Ahora sabemos qué capas pictóricas tiene la obra, cómo son, qué espesor tienen, qué granulometría, qué pigmentos ha utilizado exactamente, qué aditivos, qué aglutinantes, etc. Tras esta investigación, lo sabemos todo sobre la obra de arte, y hoy en día eso es muy importante para poder intervenir”. Según la investigadora de la EHU, ese ha sido el primer paso: “La obra de arte está así ahora, pero sabemos que el original no era así. El siguiente paso natural sería intervenir en la obra, limpiarla y dejarla como era en su origen”.

El estudio multianalítico

El estudio multianalítico para detectar el origen de las veladuras blancas en las pinturas al óleo ha uncluido análisis microbiológicos diversos, radiografías, estudios de fluorescencia, análisis químicos de micromuestras, microscópicos, espectroscópicos, tomografías computarizadas, cromatografías, etc. Como resultado la investigación ha puesto a disposición de la comunidad científica y artística información detallada sobre la utilidad de cada una de estas técnicas y la información específica que aporta cada una de ellas.

veladuras
Fuente: Erika Tarilonteet al. (2025) Journal of Cultural Heritage doi: 10.1016/j.culher.2025.06.007

De hecho, “la flexibilidad de esta metodología multianalítica nos ha permitido comprobar que algunas técnicas que no aportan resultados significativos para los jabones metálicos pueden aportar, sin embargo, información útil para otros fenómenos de veladura”, afirma Tarilonte. Por ejemplo, ahora están trabajando con otra obra: Sin título, de Alberto González (1978). “Esta obra también tiene veladuras blancas, pero su morfología es diferente: presenta puntos blancos en un color azul determinado”, explica la investigadora. Una de las principales hipótesis de los investigadores es que “la cristalización de sales ha sido el origen de estas acreciones. Gracias a la metodología que hemos desarrollado, vamos a poder usar únicamente las técnicas analíticas más interesantes para analizar la cristalización de las sales, en lugar de utilizar todas. Ahora sabemos qué tipo de información que nos da cada técnica y, por lo tanto, a la hora de analizar otras obras de arte, solo elegiremos aquellas que sean más útiles en cada caso. Hemos conseguido dar la opción de adaptarnos a cada caso”.

A pesar de los grandes avances en este campo, “todavía hay que investigar mucho sobre las causas y mecanismos que provocan las veladuras. Este trabajo servirá para desarrollar mejores estrategias de conservación de las pinturas al óleo y para investigar remedios eficaces para el cuidado de las obras de arte a largo plazo”, explica la investigadora de la EHU.

Referencia:

Erika Tarilonte, Oskar González-Mendia, Ilaria Costantini, Kepa Castro, Itxaso Maguregui (2025) A multi-analytical approach for the identification of surface whitening phenomena in contemporary oil painting and its application to metal soaps Journal of Cultural Heritage doi: 10.1016/j.culher.2025.06.007

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *