La salud sistémica como base de desarrollo del potencial biológico humano

Conferencia

salud sistémica

¿Qué convierte en excepcional a una persona deportista? ¿Cuáles son las características fisiológicas y metabólicas comunes que comparten las consideradas atletas de élite, como el corredor de montaña Kilian Jornet, protagonista, entre otras hazañas, de la doble subida al Everest sin oxígeno en tan solo 6 días?

El fisiólogo Jesús Álvarez-Herms ha diseñado algunos de los programas de nutrición de precisión para varios de los retos más exigentes de la carrera de Jornet, en los que ha logrado victorias y récords, como en las emblemáticas UTMB, Hardrock 100 y Zegama-Azkorri (2022), Sierre-Zinal (2023), o en la ascensión a 82 cimas alpinas de más de 4.000 metros en 19 días, sin utilizar vehículos, en 2024. Gracias a ello, ha podido recabar datos fisiológicos, metabólicos y microbióticos y realizar un seguimiento exhaustivo de su estado de salud sistémica.

Álvarez-Herms aborda estas cuestiones en la charla “La salud sistémica como base de desarrollo del potencial biológico humano. El ejemplo de Kilian Jornet”, que tuvo lugar el 17 de septiembres en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.

Durante su intervención, y a partir de la interpretación de los datos que ha recopilado del corredor de montaña, explica con detalle su enfoque de salud sistémica y potencial biológico humano, que considera el cuerpo como un todo interconectado, en el que el funcionamiento de cada sistema – circulatorio, digestivo, respiratorio, etc- influye en el conjunto. Planteamiento con el que, tal y como explica Álvarez-Herms, “busca un cambio de paradigma en el ámbito de la salud y del rendimiento físico humano”.

La charla-coloquio se enmarca en el ciclo de conferencias Bidebarrieta Científica, impulsadas por la Cátedra de Cultura Científica de la EHU y la Biblioteca Bidebarrieta.

El conferenciante

Jesús Álvarez-Herms es doctor en Fisiología por la Universidad de Barcelona y doctor en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad del País Vasco. Experto en nutrición y dietética, asesora y acompaña a deportistas de alto rendimiento desde hace más de dos décadas. Además, dirige Phymolab, un proyecto desde el que investiga la salud integral y el alto rendimiento deportivo mediante el análisis científico de fenotipos fisiológicos y moleculares de atletas. En el ámbito académico es profesor universitario en ciencias del deporte, fisiología, genética, nutrición de precisión y microbioma, y tiene más de 40 publicaciones sobre estas cuestiones.

Edición realizada por César Tomé López

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *