La salud ha estado siempre vinculada al desarrollo de las ciudades. Ya en las urbes más antiguas se aplicaban conocimientos sobre higiene en su diseño y construcción. Reflejo de esa preocupación son, por ejemplo, los acueductos y baños públicos presentes en las ciudades romanas.
Sin embargo, fue a raíz de la revolución industrial -y de las graves crisis sanitarias provocadas por la aglomeración desordenada de personas- cuando esta relación se hizo más evidente. Es entonces cuando surge el urbanismo como una disciplina orientada a la planificación y mejora del entorno urbano.
Para hablar del vínculo entre salud, ciudad y urbanismo, la profesora del Departamento de Arquitectura de la UPV/EHU, Izaskun Aseguinolaza, ofrecerá la charla “Osasuna, hiria eta hirigintza (Salud, ciudad y urbanismo)” el próximo miércoles 11 de junio a las 19:00 horas en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao. La conferencia será impartida en euskera y contará con traducción simultánea a castellano. La conferencia será impartida en euskera y contará con traducción simultánea a castellano.
Durante la conferencia, se explorará esa conexión histórica entre salud y ciudad. Además, se analizará cómo se expresa hoy en día esta relación y se presentarán al público algunas herramientas de planificación urbana que permiten abordarla de manera efectiva.
La charla-coloquio, que se enmarca en el ciclo de conferencias Bidebarrieta Científica, impulsadas por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Biblioteca Bidebarrieta, se podrá seguir tanto de manera presencial como vía streaming a través del canal KulturguneaTB. La entrada es libre hasta completar aforo.
La conferenciante
Izaskun Aseguinolaza es doctora en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra (ETSAUN). Ha combinado la docencia con el trabajo profesional en el ámbito del planteamiento urbano.
En la actualidad es profesora en el Área de Urbanística y Ordenación del Territorio del Departamento de Arquitectura de la UPV/EHU y miembro del grupo de investigación CAVIAR (Calidad de vida en arquitectura). Su investigación pone el foco en la protección del patrimonio, planificación y pensamiento urbano.