Polinizadores en extinción

Fronteras

Abejas domésticas vinculadas con enfermedades en abejas silvestres. En la imagen, un abejorro. Foto: Matthias Fuerst, Royal Holloway University of London.
Abejas domésticas vinculadas con enfermedades en abejas silvestres. En la imagen, un abejorro. Foto: Matthias Fuerst, Royal Holloway University of London.

Quienes empezamos a ver la televisión en los 80, aunque fuera en blanco y negro, recordamos algunas series de dibujos animados con cierto cariño, entre otras cosas, porque solían venir acompañadas de colecciones de cromos (que regalaban con los yogures, así que no había que comprarlos, sólo cambiarlos con los compañeros del cole).

Por entonces, identificamos aquellas series con la cancioncilla que les daba inicio, y todavía recordamos, y con algunos valores que, sobre todo nuestros padres, pensaban que transmitían. Una de aquellas series era una adaptación de la novela «Die abenteuer der biene Maja», escrita en 1912 por Waldemar Bonsels.

“La Abeja Maya” ha cambiado con el tiempo, ahora es en 3D, y con ella han cambiado también las palabras que asociamos con su nombre común. Hoy, términos como “colapso” o “apocalipsis” se encuentran, cada vez con más frecuencia, relacionados con la palabra “abeja”.

foto_2_2

Científicos de todo el mundo están estudiando sus poblaciones, comportamientos, hábitos, colmenas, las enfermedades que les afectan o cómo les influye el cambio climático.

Según investigadores del Laboratorio de Ecología y Evolución de las Plantas de la Universidad de Vigo, alrededor del 75% de los cultivos vegetales humanos requieren ser polinizados por insectos. La cifra, denuncian, es lo bastante importante, como para no prestarle atención “y sin embargo, asistimos impasibles al declive de este ejército de obreros medio ambientales. Ya no resulta desconocido, para quien quiera estar informado, que estamos enfrentándonos a un problema de dimensiones desproporcionadas en lo que se refiere a la pérdida de polinizadores, también denominado colapso de polinización”, afirma el profesor Luis Navarro.

Desde hace ocho años, se viene celebrando en Estados Unidos, durante el mes de junio, la llamada “Semana Nacional de los polinizadores”, en la que el equipo de Navarro, volviendo la mirada atrás en el tiempo, ha presentado un video, según dice, para explicar a los más pequeños qué es eso de la polinización. “A ver si sirve para que algunos de estos peques lo transmitan a sus mayores…”.

Como posibles causas principales de este “colapso de polinización”, los investigadores apuntan, entre otras, a la propagación de enfermedades por la introducción de especies exóticas, o las generadas en las colonias de abejas comerciales.

Según Matthias Fürst y Mark Brown, investigadores de la Royal Holloway de la Universidad de Londres, los patógenos que afectan a los polinizadores gestionados por los apicultores podrían estar detrás del descenso de las poblaciones de polinizadores silvestres, especialmente de los abejorros.

En su estudio, publicado en Nature, que se refiere al Reino Unido, han evaluado cómo las enfermedades de las abejas comunes pueden pasar a los abejorros y determinar su esperanza de vida.

Una de ellas, especialmente significativa porque es una de las principales causas de muerte de abejas en el mundo, es el llamado virus de alas deformadas (DWV), que según los investigadores, está en relación con los patrones de infección de las abejas, y que no sólo está ampliamente presente en los abejorros, como portadores, sino que se está replicando en su interior. En palabras de Fürst, “está actuando como una verdadera enfermedad”.

Aunque los autores admiten que no pueden demostrar la direccionalidad, si señalan que la alta prevalencia del virus en las abejas es consistente con la teoría de que son la principal fuente de infección, y creen probable que los parásitos puedan transmitirse a través de las flores.

Pero los problemas de polinización no terminan ahí. Mientras la atención mundial parece centrada en las abejas domésticas, algunos científicos alertan de que la reducción de otras especies de insectos polinizadores silvestres podría ser un inconveniente aún mayor para la producción mundial de alimentos.

foto_4

Un estudio a gran escala, en 41 sistemas de cultivo en todos los continentes, publicado en Science el pasado año, revelaba que otros insectos como mariposas, escarabajos o abejorros, polinizaban con el doble de eficacia que las abejas domésticas las flores que desarrollan semillas o frutas mientras, por otro lado, una reciente investigación del CSIC ha confirmado con métodos analíticos que a mayor grado de especialización en la interacción con los polinizadores, mayor es nivel de integración fenotípica, es decir, que determinadas presiones selectivas pueden afectar a combinaciones funcionales de rasgos que incrementan la eficacia biológica de las plantas.

Los científicos han descubierto otra correlación alarmante. A nivel mundial las existencias de abejas han aumentado a un ritmo más lento que el crecimiento de la superficie sembrada con cultivos de polinización por insectos, especialmente porque, por ejemplo, en Europa se han potenciado cultivos que tienen que ver con la producción de biodiesel como la soja o la palma aceitera.

Referencias:

L.A. Garibaldi et al.: «Wild Pollinators Enhance Fruit Set of Crops Regardless of Honey Bee Abundance«. Science. Vol. 339 no. 6127 Pgs. 1608-1611.DOI: 10.1126/science.1230200

Laura A. Burkle, John C. Marlin, Tiffany M. Knight. «Plant-Pollinator Interactions over 120 Years: Loss of Species, Co-Occurrence and Function«.Science. Vol. 339. 6127. Pgs. 1611-1615.DOI: 10.1126/science.1232728.

M. A. Furst, D. P. McMahon, J. L. Osborne, R. J. Paxton, M. J. F. Brown “Disease associations between honeybees and bumblebees as a threat to wild pollinators”. Nature 506. Pgs: 364–366. DOI:10.1038/nature12977.

José María Gómez, Francisco Perfectti y Christian Peter Klingenberg. “The role of pollinator diversity in the evolution of corolla-shape integration in a pollination-generalist plant clade”. Philosophical transactions B. DOI: 10.1098/rstb.2013.0257.

Tom D. Breeze mail,Bernard E. Vaissière,Riccardo Bommarco, Theodora Petanidou, Nicos Seraphides, Lajos Kozák, Jeroen Scheper,Jacobus C. Biesmeijer, David Kleijn, Steen Gyldenkærne, Marco Moretti,Andrea Holzschuh, Ingolf Steffan-Dewenter, [ … ],Simon G. Potts, [ view all] “Agricultural Policies Exacerbate Honeybee Pollination Service Supply-Demand Mismatches Across Europe”. Plos One. Published: January 08, 2014. DOI: 10.1371/journal.pone.0082996.

Este anotación ha sido realizada por Javier San Martín, (@SanMartinFJ) (@ACTIVATUNEURONA) y es una colaboración de Activa Tu Neurona con el Cuaderno de Cultura Científica.

4 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *