La ciencia mola (o debería)

Firma invitada

José Antonio Pérez

Popularización frente a divulgación

La comunicación científica en los medios se vertebra en dos ejes: la divulgación y la popularización.

La divulgación, tal y como yo la entiendo, es aquella comunicación científica concebida para los iniciados, para el lector/espectador que busca esa clase de contenido. La mayor parte de la comunicación científica en televisión es de este tipo.

La popularización, por su parte, sería aquella comunicación científica concebida para quienes no la buscan. Para quien no la espera y quizá incluso la rechace. Es, en palabras de Xurxo Mariño, una emboscada científica.

Una ciencia atractiva

Escépticos es un programa de popularización. Una emboscada científica arrojada al prime-time de ETB 2. Nuestro objetivo, llevar la ciencia al grueso de los televidentes, a jóvenes y mayores. Para conseguirlo, se han empleado cuatro herramientas principales:

Escepticismo

El escepticismo racional cuestiona las pseudociencias por medio del pensamiento crítico. Usando este posicionamento, Escépticos presenta el método científico como la mejor herramientacontra estafas, creencias, supersticiones y tradiciones.

Desde un punto de vista estrictamente narrativo, el escepticismo racional da a la ciencia un antagonista: el estafador, el irracional, el a mí me funciona, el que no puede explicarlo. Y los antagonistas, como todo el mundo sabe, son la base de la construcción dramática.

Elección de los temas

En Escépticos alternamos dos tipos de temas: los blandos y los duros. Entendemos por temas blandos aquellos que, si bien no tienen una gran relevancia social, nos posibilitan dar un tono más desenfadado y ligero al programa: OVNIS, astrología, ocultismo…

Los temas duros, por su parte, son aquellos que tienen un mayor calado social y que, por tanto, merecen un tratamiento menos distendido: medicinas alternativas, ondas electromagnéticas, transgénicos…

Forma moderna y atractiva

En Escépticos la ciencia no son laboratorios, batas y microscopios. O no solo es eso. Para nosotros la ciencia es humor y anécdotas, curiosidad y búsqueda, provocación e ironía.

La imagen que la mayor parte de los espectadores tiene de la comunicación científica es de seriedad. Lentitud. Y densidad. Escépticos pretende combatir ese prejuicio (probablemente justificado) con el modelo opuesto: rapidez, dinamismo, atrevimiento gráfico y estético. La ciencia es divertida, sólo hace falta recordarlo. Eso, por supuesto, sin perder el…

Rigor

Porque de nada servirá llevar la ciencia al gran público si resulta ser mala ciencia. De ahí que en Escépticos contemos con varios asesores científicos por programa y con la supervisión de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU en toda la temporada.

El deber de la televisión pública

El modelo de televisión pública está en peligro. Quizá esté ya condenado. Son muchos quienes piden su privatización como mejor forma de evitar la manipulación política y los enormes gastos de estas cadenas. Curiosamente, los adalides de esa idea son los mismos responsables de esa politización y de esos presupuestos colosales.

Las televisiones públicas deben, de eso no hay duda, reducir su estructura y, con ella, sus gastos. Pero no deben desaparecer. Porque, cuando lo hagan, con ellas desaparecerá el último posible reducto de televisión responsable.

Con la desaparición de las televisiones públicas desaparecerá también la televisión divulgativa. Desaparecerán, casi con toda seguridad, los programas de ciencia, arte, literatura. Y nuestra sociedad será aún más gris, aún más expuesta a las falacias anticientíficas, a los farsantes y la pandemia de ignorancia. A la manipulación.

Una televisión pública que no tiene como principal objetivo la divulgación científica y cultural, la promoción de su idioma y costumbres, la exposición y debate de los problemas sociales carece de sentido.

Pero matar la televisión pública es darle la razón y la victoria a quienes, durante tantos años, la han pervertido.


Nota: este texto resume la presentación que hizo el autor en el seminario “Nuevos modelos de Comunicación Científica” que se celebró en Bilbao el 26 de mayo de 2011, organizado por la Cátedra de Cultura Científica y la Fundación Biofísica Bizkaia. Ver aquí la crónica y las imágenes que publicó GUK sobre el desarrollo del seminario.


Sobre el autor: Jose A. Pérez (@mimesacojea), guionista y director de televisión; ha dirigido «Ciudad K» (La 2), y ha finalizado la realización de «Escépticos«, serie que emitirá ETB 2 durante el próximo otoño.

5 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *