A un científico lo más probable es que si se le preguntase jamás asociaría la palabra irracionalidad con ciencia. Sin embargo, podría parecer que a filósofos, antropólogos y sociólogos les encanta enfatizar, incluso combinar, la distinción entre lo racional y lo irracional cuando reflexionan sobre la ciencia.
Para entendernos, en la historia de la filosofía la distinción entre racionalistas e irracionalistas está relativamente clara. Son racionalistas filósofos del estilo de Descartes, Spinoza y Leibniz e irracionalistas los Kierkegaard, Nietzsche y compañía. En ciencia y su filosofía la línea divisoria no ha estado quieta, sobre todo al principio de la ciencia moderna (finales del XVI y buena parte del XVII) donde la bruma se extendía sobre las fronteras entre la astronomía y la astrología, química y alquimia.
Imre Lakatos hizo un llamamiento muy elocuente para que la historia y filosofía de la ciencia intentasen realizar “construcciones racionales” del pasado. Como suele ocurrir en filosofía, hay distintas concepciones de lo que es racional, por lo que Lakatos optó por una aproximación cuantitativa al problema: pidió a los filósofos que usaran cánones de racionalidad tales que la mayor parte de la ciencia se considerase racional (esto sería la historia interna de la ciencia) y se dejasen los restos de irracionalidad como el campo de la historia externa.
Andando el siglo las acusaciones de irracionalidad aparecen contra Kuhn y su idea de los cambios de paradigma en las ciencias. Episodios como este y similares refuerzan la posición de Bruno Latour y otros de intentar evitar completamente la división entre lo racional y lo irracional. Según este punto de vista una acusación de irracionalidad surgiría cuando lo que existe es una controversia, acusación que desaparece en cuanto lo hace la controversia.
A pesar de ello, ¿consideras que la ciencia racional o irracional? Esta pregunta, como decíamos al comienzo, ya supone de por sí una dificultad para el científico por absurda. Por lo tanto, para que sea comprensible tendremos que reformularla en forma de algoritmo sencillo. Para ello sólo hay que considerar las aportaciones de la historiografía feminista, relativista y las guerras de la ciencia y formular una pregunta adecuada. Ésta podría ser:
¿Crees que la ciencia posee un estatus epistemológico superior distinguible que la separa de otras prácticas y formas de conocimiento?
Si la respuesta es sí, entonces puedes razonablemente llamarte racionalista.
Si la respuesta es no, entonces lo más probable es que otros te llamen irracionalista.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
FAUSTINO MERCHÁN GABALDÓN
El problema es que cualquiera, actualmente, la ignorancia es osada por definición, habla de cualquier cosa, incluso de Ciencia, sin conocer el método científico.
Pero además sin sonrojarse, y se observa una gran tropa de farsantes, charlatanes y vendedores de humo. La Ciencia con mayúsculas se basa en la racionalidad, es decir en la experimentación, mientras que otras materias son especulativas, y pueden decir que un huevo es una castaña, por tanto. Un poco más de seriedad y dedíquense a sus menesteres, que sin duda serán muy loables. Famega.
Abraham
¿Y acaso no se especula con la razón? ¿No se miente, se fantasea, se inventa y delira con la razón? ¿O es que hay pensamientos racionales y otros no racionales? Si se trata la razón como una parcelita separada de las emociones o del lenguaje, y sólo en esa parcelita trabaja la ciencia, ¿hemos de considerarla un lugar «superior»?
Si consideramos la ciencia integrada dentro del pensamiento verbal, habrá que situarla como un género discursivo, tan meramente parlante como otros, afín a sus propias normas de género, y con sus efectos característicos. Si consideramos que ese discurso tiene primacía sobre los demás, lo erigimos como nuestra religión, cuya verdad es peligrosamente cuestionada por pecadores ignorantes.
Si consideramos la ciencia integrada dentro del pensamiento emotivo, habrá que entenderla como un mecanismo de gestión emocional más. Y considerar que la pasión por la ciencia está más conectada con el «bien» o la «realidad» me parece un delirio propio de mentes apasionadas.
Si lo racional se distingue por establecer relaciones de superioridad entre categorías, no soy un racionalista; como bien creo que refleja mi discurso.
Bilbo
Especular no es ser irracional,es solo un paso del método científico. Si se miente y se falsea entonces ya no es Razón. Por supuesto que hay pensamiwntos racionales y no racionales. Frente al lenguaje existen también las matemáticas que nos ahorran gran parte de la utilización del lenguaje. Plantear la ciencia como algo meramente discursivo es simplificar su funcionamiento para poder justificar algo que uno no puede demostrar nien mediante la razón, bien mediante la experimentación.
Lo del pensamiento emotivo carece de sentido, una teoría científica bien articulada no tiene.nada que ver con eso. Confundes las debilidades humanas con las de la Ciencia..
La Ciencia exige empirismo (la de verdad, las CC sociales tienen de ciencia la pretensión) , y como ya sabemos hace tiempo la metafísica eata es incapaz de hablar del mundo, por eso la Ciencia esta más conectada con la realidad.
famega
SIGO PENSANDO QUE HAY MUCHA GENTE QUE VENDE HUMO, MUÑECAS CHOCHONAS, crecepelos y peines para calvos y una abundante panoplia. Si se habla de ciencia, no se habla de castañas, o de sentimientos humanos, o de palabrería de charlatanes de feria, toman cardomomo o enebro mágicos, sin sonrojarse, por eso no hablan de la razón, pero sí desde la irracionalidad.
VicSilva
El desarrollo de la ciencia es inductivo e irracional según Hume, inductivo y racional según Carnap, no inductivo y racional según Popper, no inductivo e irracional según Khun(no puede haber lógica del descubrimiento, sino sólo psicología del descubrimiento)
Faustino Merchán
Ya están les vaques y les cabres con sus luengas perillas pastando en los verdes prados de la campiña con los luceros del alba
Santiago
Los estudios de Lakatos, Popper o Latour son tan racionales como cualquier investigación científica seria (que de investigaciones científicas con un rigor de teletienda, tenemos a montones). Invito a cualquier científico que se precie a leerlos. Con ello, sin duda, enriquecerá la perspectiva que tiene sobre su propia disciplina. Y, vuelvo a insistir en ello, los autores citados en el artículo no tienen nada de charlatanes o de vendedores de humo. Aplicad aquí el método científico: antes de elaborar un juicio sobre ellos, leedlos.
Abilio
En mi opinión, la ciencia fundamenta su progresar en el Método Científico, descrito por Descartes, es decir: 1.Presuponer una ley (acto inductivo basado en la posible lógica de ciertas circunstancias que le inducen al científico a prever una Ley de la Naturaleza), 2.Experimentar el fenómeno en laboratorio controlando las variables, 3.Verificar la repetición de los resultados manteniendo constantes las variables y finalmente 4. Emitir una Ley o Fórmula que concrete el fenómeno en cuestión. Todo eso se hace bajo la óptica de la racionalidad lógica y matemática y no con actos de fé ni con presentimientos. De ahí que la Psicología o la Sociología son ciencias que también deducen Leyes pero éstas son probabilísticas no científicamente exactas.