Mujeres en la Academia

Fronteras

http://www.flickr.com/photos/misterrad/182824234/
Flickr / Mark Radford

El pasado año se realizó la primera encuesta para conocer la situación de las mujeres en las Academias de Ciencias de todo el mundo. El informe Women for Science: Inclusion and Participation in Academies of Science fue llevado a cabo por la Interamerican Network of Academies of Science (IANAS) recopiló datos de 69 Academias de todo el mundo, que representan el 63% del total.

Principales resultados:

  • La media de mujeres es del 12%.
  • En 30 de las 69 academias, las mujeres representaban un 10% o menos.
  • La Academia Cubana de Ciencias con un porcentaje del 27% y la Academia Caribeña de Ciencias con un 26% son las que cuentan con mayor representación femenina.
  • Las Academias de Tanzania y Polonia se sitúan en la cola con un 4%.
  • De las 10 academias con mayor presencia femenina, 6 están en América Central y Sudamérica: México, Perú, Nicaragua, Uruguay y Honduras. Estos centros cuentan con personal directivo dedicado a los temas de género dentro del programa Women for Science del InterAmerican Network of Academies of Science.
  • Las mujeres están mejor representadas en ciencias sociales, humanidades y arte (16%), le siguen las ciencias biológicas (15%) y las ciencias médicas y de la salud (14%). En matemáticas la presencia es del 6% y en las ingenierías de apenas un 5%.
  • Las academias americana, sueca y suiza son las que cuentan con un porcentaje mayor de mujeres en los órganos de gobierno, un 47%.
  • Solo un 40% de las Academias tienen algún tipo de política de género a pesar de ser una recomendación del año 2006 del Interacademy Council. Este dato resulta revelador porque se ha comprobado que las políticas de género son muy efectivas para aumentar la presencia de la mujer en cualquier organismo. Un claro ejemplo es el profundo proceso de autocrítica y puesta en marcha de este tipo de políticas de la Royal Society del que nos hicimos eco hace unos meses.
  • Curiosamente la presencia de mujeres en los órganos de gobierno de las academias es del 20%, muy por encima de la media de mujeres entre sus miembros que es del 12%. El estudio ofrece dos hipótesis para explicar estos datos. Por un lado es posible que la presencia de más mujeres entre los miembros de los órganos de gobierno se deba al hecho de que los académicos están más sensibilizados a la idea de la importancia de fomentar la visibilidad femenina. Por otro lado está comprobado que las mujeres son más proclives a ofrecer su tiempo para la realización de tareas organizativas o administrativas. En cualquier caso, serán necesarios más estudios para conocer mejor esta situación.
Caridad Zazo, geóloga, quinta y, por ahora, última mujer admitida en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 2015.
Caridad Zazo, geóloga, cuarta y, por ahora, última mujer admitida en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales española, en 2015.

En España, aparece la Real Academia de Ciencias (Exactas, Físicas y Naturales) con unos datos muy pobres. De sus 49 miembros, 4 son mujeres. En su directiva con 6 miembros y elegida por todos los miembros de la academia, solo hay una mujer. La Academia no cuenta con ningún tipo de política de género entre sus líneas de actuación y ni siquiera este informe aparece recogido en su web.

Todos estos resultados no son ni mucho menos sorprendentes y se corresponden bastante con la situación de la mujer en el ámbito científico y en casi cualquier ámbito profesional. En el caso de la ciencia, la presencia femenina en las Academias y sus órganos de gobierno responde al esquema general de las Universidades, organismos científicos o centros de investigación. Las mujeres se matriculan en las carreras de ciencias, estudian, comienzan a trabajar pero su presencia va disminuyendo a medida que se asciende en la escala laboral. A mayor responsabilidad, poder y representatividad menor presencia femenina.

En las conclusiones del informe publicado en octubre del año pasado, se señala que

«Las Academias de ciencia tienen una doble función: honrar la excelencia científica y proporcionar asesoramiento científico basado en pruebas a los gobiernos y las partes interesadas. Para que este doble mandato pueda ser plenamente efectivo, el reconocimiento de las mujeres a través de membresía de la Academia y la participación en actividades no deben pasarse por alto.»

Para evitar esto, el informe propone una serie de medidas entre las que destacan la recopilación y publicación por parte de las Academias de los datos de género de sus miembros y de sus actividades principales. Es evidente que un desconocimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres impide la puesta en marcha de políticas para resolver dicha desigualdad.

Se recomienda, así mismo, la creación de organismos estables que pongan en marcha políticas de igualdad de género, con objetivos claros y estrategias para conseguirlos y que dichos objetivos se valoren anualmente. Esto es exactamente lo que la Royal Society hizo hace un par de años: análisis de la situación, puesta en marcha de políticas y revisión de las medidas implementadas para comprobar si fueron efectivas. Y lo fueron.

Como dice la coordinadora del estudio Dorothy Ngila

«No puedes dar consejo al gobierno si solo usas a la mitad del equipo».

Este estudio es el primer paso para ser conscientes de que la mitad del equipo ni siquiera tiene opción de jugar.

Fuentes:

Women under-represented in world’s science academies

Women for Science: Inclusion and Participation in Academies of Science

Academy of Science of South Africa

Autocrítica en la Royal Society

Sobre la autora: Ana Ribera (Molinos) es historiadora y cuenta con más de 15 años de experiencia en el mundo de la televisión. Es autora del blog Cosas que (me) pasan y responsable de comunicación de Pint of Science España.

2 comentarios

  • Avatar de Manuel López Rosas

    De acuerdo con lo explicado, me llama la atención lo importante que resulta combatir los principios de exclusión, los que afectan a las mujeres «por serlo», pero también los que afectan a otros posibles participantes, también «por lo que no son».

  • Avatar de Maria do Socorro do Nascimento

    La violencia simbolica es una violencia de género que, sin embargo viene aconteciendo com mucha frequencia e la Universidad.
    Pero no son solo hombres que las practican. Mujeres violentan simbolicamente otras mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *