La gestión de la salud y seguridad en el trabajo de las mujeres

Investigación UPV/EHU

salud-y-seguridad-en-el-trabajo-de-las-mujeres
Fuente

El cumplimiento con la ley y los reconocimientos por agentes externos a las empresas en cuestiones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son los principales impulsores a la hora de promover la gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) con perspectiva de género, según este estudio de la UPV/EHU.

El objetivo de la investigación, que se enmarca en un proyecto financiado por el Ministerio de Igualdad (Instituto de la Mujer) y liderado por la profesora Eva Velasco Balmaseda de la UPV/EHU, es estudiar en qué medida se considera en la actualidad la perspectiva de género en la gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), proponiendo un enfoque innovador para su gestión. «Se trata de un estudio con un carácter exploratorio, así como innovador, dado que es la primera vez que se lleva a cabo un estudio empírico de estas características tanto nacional como internacionalmente. Es la primera vez que se unen estos tres conceptos: la RSE, la igualdad de género y la SST» añade Izaskun Larrieta Rubín de Celis, investigadora de la UPV/EHU.

La gestión de la salud y seguridad en el trabajo (SST) se ha centrado fundamentalmente en el cumplimiento de normas de prevención de riesgos laborales, normas antidiscriminación y normas anti acoso sexual y laboral, etc. Sin embargo, Larrieta cree que la empresa podría aprovechar la potencialidad de la RSE —todas aquellas iniciativas sociales y medioambientales que generan algún impacto en la sociedad y que buscan que la empresa vaya más allá de la búsqueda del beneficio económico— y así desarrollar más ampliamente las medidas de SST. Así, «implementar acciones en materia de SST a partir de iniciativas de RSE puede reforzar a dichas empresas, garantizando su continuidad y repercutiendo en la imagen, retención y atracción del talento, productividad y resultados económicos de la empresa» añade.

«Una adecuada gestión de la SST desde la perspectiva de género conlleva reflejar las necesidades específicas de las mujeres» subraya la investigadora de la UPV/EHU. Para ello, la literatura empresarial recoge las siete medidas que podrían adoptar las empresas que deseen atender a dichas necesidades específicas de las mujeres en materia de SST dentro del marco de sus estrategias de RSE: registrar y analizar por género las diferentes tipologías de enfermedad y accidentes; monitorizar los factores de estrés particulares de las mujeres; promover que el Comité de Prevención sea paritario; modificar o rediseñar las condiciones del trabajo en un puesto o en un proceso para favorecer la incorporación de la mujer al mismo; incluir aspectos de género en la formación sobre prevención y SST; establecer medidas para prevenir, eliminar y sancionar las situaciones de acoso sexual en el trabajo; y facilitar a las trabajadoras que sufran violencia de género en sus hogares medidas de apoyo.

El estudio se ha realizado en 117 empresas españolas comprometidas en diferentes niveles con la igualdad de género, con el objetivo de medir el grado de implantación de las siete medidas propuestas.

Los resultados indican que las iniciativas de RSE con perspectiva de género enfocadas a la gestión de la SST se implementan moderadamente. «Las iniciativas más relevantes son aquellas dirigidas a la prevención, sanción y erradicación de la discriminación sexual, acoso en el trabajo y violencia de género» afirma Larrieta. Por consiguiente, «el cumplimiento con la ley y los reconocimientos en materia de RSE por agentes externos a las empresas se reconocen como los principales impulsores a la hora de promover la gestión de la SST con perspectiva de género» añade. Así, «nos encontramos en un estadio primigenio de aprovechamiento del potencial de la RSE como herramienta de gestión de la SST en clave de género» indica Larrieta. «Creemos que el modelo de tres vértices (RSE, Género y SST) madurará y será de mayor utilidad en las empresas en la medida en que se avance en la implementación de nuevas medidas y en la mayor intensidad de las ya moderadamente implementadas» concluye.

Referencia:

Larrieta-Rubin de Celis, I., Fernández de Bobadilla-Güemez, S., Alonso-Almeida, M.M, Velasco-Balmaseda, E. (2017). Women´s occupational health and safety management: An issue for corporate social responsibility. Safety Science, 91, 61-70. doi: 10.1016/j.ssci.2016.07.019

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

2 comentarios

  • Avatar de Arivalia

    Ya está bien de que sistemáticamente se ningunee a los hombres. Los hombres son mayoría entre las víctimas de accidentes laborales, en las tres categorías además (leves, graves y mortales).

  • Avatar de JULIO FABIAN BASOALTO

    En la Provincia de Buenos Aires, Argentina, trabajamos en el proyecto de Ley en 2009, se formalizo el proyecto a través de la Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público (Co.Mi.Sa.S.E.P) y las Comisiones Mixtas Juridiccionales (CJM) plasmado en la LEY 14220 y su Decreto Reglamentario N°120 del año 2010, comisiones que presidí «ad honorem» como todos sus integrantes, entre 2010-2015 según el caso. Se ha avanzado mucho desde aquellos días, con ejemplo de consenso entre Estado y Gremios del personal provincial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *