La Facultad de Ciencias de Bilbao comenzó su andadura en el curso 1968/69. 50 años después la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU celebra dicho acontecimiento dando a conocer el impacto que la Facultad ha tenido en nuestra sociedad. Publicamos en el Cuaderno de Cultura Científica y en Zientzia Kaiera una serie de artículos que narran algunas de las contribuciones más significativas realizadas a lo largo de estas cinco décadas.
Cuando pensamos en el origen del universo nos viene a la cabeza el Big Bang: una explosión en la que se creó un Universo muy caliente, el que con el paso del tiempo se ha ido enfriando y donde se han formado las galaxias, estrellas y planetas que ahora vemos en el firmamento. También nos dicen que en el Big Bang se crearon el espacio y el tiempo, así que no había “nada” antes del Big Bang, porque no había “antes”. Los cosmólogos trabajamos en entender como ocurrió el Big Bang, y si realmente hay “antes” o no. De hecho, aunque el Big Bang explica gran parte de lo que es nuestro Universo, hay algunos problemas que no están resueltos, lo que ha llevado a lo que llamamos paradigma de la Inflación; lo que a su vez nos ha llevado a reinterpretar lo que entendemos por el Bang del Big Bang.
Para entender por qué necesitamos la inflación, y por qué estamos bastantes seguros de que realmente sucedió, tenemos que explicar un proceso físico que ocurrió en el Universo Primitivo: la Radiación de Fondo de Microondas (o CMB en inglés, “Cosmic Microwave Background”). El Universo primitivo está formado, entre otras cosas, por una sopa de electrones, protones y fotones (partículas de luz). Estos tres ingredientes los tenemos también en el Universo actual: la luz que nos llega del sol, o de una bombilla, está formada por fotones. Y casi todo lo demás de nuestro alrededor (incluyéndonos a nosotros mismos) está formado de átomos que a su vez están formados por protones y electrones (y neutrones, pero para nuestro argumento los vamos a obviar).
En el Universo primitivo, estos ingredientes existían, pero no estaban los átomos por un lado y la luz por otro: la temperatura era tan alta (la luz tenía tanta energía) que interactuaba con los átomos rompiéndolos en protones y electrones. Así que todas las partículas formaban una sopa donde todas las partículas chocaban entre ellas. Por lo tanto, las distancias que recorría una partícula de luz eran cortas, ya que nada más empezar su camino chocaba con un electrón.
Recordemos que el Universo se está expandiendo y se está haciendo cada vez más frío, o en otras palabras, las partículas de luz cada vez tienen menos energía. Llega un momento (cuando el Universo tiene más o menos 380000 años) en el que los electrones se unen a los protones, y los fotones no tienen suficiente energía para volver a separarlos. A partir de ese momento, los fotones no chocan con electrones libres, y de repente, la mayoría de fotones simplemente siguen su camino sin ningún tipo de obstáculo… hasta hoy! Ahora mismo estamos recibiendo fotones que empezaron su camino cuando el universo tenía 380000 años, y han viajado durante más de 13000 millones de años hasta llegar a nosotros.
La primera detección del CMB (esos fotones que nos están llegando ahora) en los años 60 marca un hito muy importante en la historia de la Cosmología ya que dio el respaldo definitivo a la idea de que nuestro universo se inició en una gran explosión. Desde entonces ha habido muchos otros experimentos, como por ejemplo COBE (cuyos directores recibieron el Nobel en 2006), WMAP, y más recientemente Planck. Cada uno de estos experimentos ha obtenido una imagen cada vez más nítida, y con mayor resolución de un universo mucho más joven que el actual. Estos avances en la observación del universo primordial han abierto una nueva era, que conocemos como “Cosmología de precisión”. Gracias al apabullante éxito de estos experimentos los cosmólogos hemos podido obtener una gran cantidad de información sobre los primeros instantes del Big Bang y de la física que gobernaba el universo en esos momentos.
Como hemos mencionado arriba, aunque el Big Bang explica mucho, no explica todo. Algunos de los hallazgos de los experimentos del CMB no podían ser explicados por la teoría del Big Bang que había entonces. Faltaban algunos ingredientes (como por ejemplo la materia oscura y la energía oscura). La teoría del Big Bang tampoco explica cómo y por qué ocurrió el «Bang», ni tampoco cómo se crearon las fluctuaciones (pequeñas diferencias) en los fotones del CMB que se observan y que dan lugar a las galaxias que vemos hoy en día. Todo esto requirió un cambio radical de nuestro entendimiento del principio del Big Bang para poder explicar los datos: la inflación.
La inflación es un periodo del universo primitivo en el que el Universo crece muchísimo muy rápido. Así, en un periodo de tiempo muy pequeño, el Universo se hace enorme. Eso conlleva que lo que fuera que hubiera al principio de la inflación, se diluye muchísimo; o dicho de otra manera, al final de inflación el universo está vacío. Sin embargo, ese vacío tiene mucha energía. Esto no es lo que vemos hoy en día; necesitamos un proceso para “repoblar” el Universo. A ese proceso se le llama recalentamiento (“reheating” en inglés), y es el que se encarga de “reciclar” la energía de inflación y así crear partículas para que formen galaxias, estrellas y planetas.
Por otro lado, este periodo inflacionario predice la existencia de pequeñas perturbaciones en la energía típica en cada punto del espacio. Esto es debido al efecto de la Mecánica Cuántica durante la inflación. Esto puede parecer contradictorio ya que normalmente asociamos la Mecánica Cuántica a los procesos subatómicos, esto es, a procesos a escalas muy pequeñas. Sin embargo hay que recordar que durante la inflación el universo se expande de forma brutal. Este proceso aumenta de tamaño las pequeñas vibraciones a nivel microscópico debidas a la Mecánica Cuántica hasta hacerlas tan grandes que acaben siendo relevantes a escalas macroscópicas. Este es quizás una de las mayores aportaciones de inflación a la cosmología y pone en contacto dos áreas de conocimiento que difícilmente se encuentran, la Mecánica Cuántica y la gravedad.
Por lo tanto, de pensar que el Universo (y el espacio y el tiempo) se formó en el Big Bang, hemos pasado a pensar que fue el periodo de inflación el que dio lugar a ese Bang que ahora vemos como el origen de todo. Además, tenemos una buena idea de cómo se generaron las perturbaciones necesarias para dar lugar a las estructuras que vemos a nuestro alrededor. Todo esto gracias al modelo inflacionario del universo temprano.
Claro, esto nos lleva a preguntarnos ¿qué pasa antes de la inflación?, ¿cómo ocurre la inflación? Estas son preguntas que aún no tienen una respuesta definitiva. Tenemos varias ideas, ideas en las que trabajamos miembros de la Facultad de Ciencia y Tecnología, unas mejores que otras, pero aún no lo sabemos a ciencia cierta.
Sobre los autores: José Juan Blanco-Pillado y Jon Urrestilla son investigadores en el Departamento de Física Teórica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU
Rawandi
«de pensar que el Universo (y el espacio y el tiempo) se formó en el Big Bang, hemos pasado a pensar que fue el periodo de inflación el que dio lugar a ese Bang que ahora vemos como el origen de todo»
Esta frase es muy importante, aunque resulta un poco confusa. Parece afirmar que ya no se considera que «el origen» del Universo sea el Big Bang sino la inflación, pero al final se contradice al sostener que «ahora vemos (el Big Bang) como el origen de todo». Si la inflación es anterior al Big Bang, está claro que el origen es la inflación, no el Big Bang.
Paco
Los nombres son sólo nombres. Cambian de significado.
El Big Bang era una cosa cuando se propuso, y ahora es otra.
Lo importante es el conocimiento. El hecho de que una persona incluya la inflación dentro del BigBang y otros tengan en cuenta la inflación como algo posterior, es completamente irrelevante.
La mayoría cree que el origen es una fluctuación cuántica que movió el potencial del campo (aún teórico) inflatón a un falso vacío.
Como consecuencia el inflatón «se descarga» generando la inflación del espacio tiempo.
Posteriormente los «restos» decaen en otros campos cuánticos generando la materia.
El llamar BigBang a todo o sólo a una parte es irrelevante.
Rawandi
«El Big Bang era una cosa cuando se propuso, y ahora es otra.»
Eso es precisamente lo que afirman los autores del artículo. Sin embargo, en la misma frase sostienen además que el Big Bang sigue siendo «ahora» lo que era cuando se propuso. ¿En qué quedamos? O el Big Bang ha cambiado de significado o no ha cambiado. Sostener al mismo tiempo que dicho significado ha cambiado y que no ha cambiado resulta gravemente incoherente.
Las galaxias y la Vía Láctea – Alfonso Belmar Romay
[…] La formación de estos mega conjuntos de estrellas, gases, polvos cósmicos, planetas, materia oscura (propuesta como recurso teórico en 1933 por el astrónomo Fritz Zwicky) y, por supuesto, energía; fue y sigue siendo muy compleja y difícil de comprender; por eso, su creación y desarrollo ( el de las galaxias) es uno de los campos más apasionantes de la astrofísica. Las formaciones que vemos hoy en día se crearon a partir de las fluctuaciones primordiales, ocasionadas por la inestabilidad gravitacional; registrada gracias a la radiación de fondo de microondas. […]
This is how space is curved | Coffee and theorems
[…] of the experimental evidence (based on the analysis of the background radiation) suggests that the universe is flat on a large scale, with a reasonably small margin of […]
This is how space is curved – Kiratas
[…] of the experimental evidence (based on the analysis of the background radiation) suggests that the universe is flat on a large scale, with a reasonably small margin of […]
Así se curva el espacio – LA TERCERA VOZ
[…] mayor parte de la evidencia experimental (basada en el análisis de la radiación de fondo) sugiere que el universo es plano a gran escala, con un margen de error razonablemente […]
This is how space is curved – Pledge Times
[…] of the experimental evidence (based on the analysis of the background radiation) suggests that the universe is flat on a large scale, with a reasonably small margin of […]
Así se curva el espacio – Periodismo Digital
[…] mayor parte de la evidencia experimental (basada en el análisis de la radiación de fondo) sugiere que el universo es plano a gran escala, con un margen de error razonablemente […]
This is how space is curved – Paudal
[…] of the experimental evidence (based on the analysis of the background radiation) suggests that the universe is flat on a large scale, with a reasonably small margin of […]
Así se curva el espacio | Café y teoremas – Información Center
[…] mayor parte de la evidencia experimental (basada en el análisis de la radiación de fondo) sugiere que el universo es plano a gran escala, con un margen de error razonablemente […]
Así se curva el espacio – Emprendedor Hoy
[…] mayor parte de la evidencia experimental (basada en el análisis de la radiación de fondo) sugiere que el universo es plano a gran escala, con un margen de error razonablemente […]
TEORÍA DEL FONDO CÓSMICO DE MICROONDAS – NUESTRO HOGAR
[…] Invitada, F. (2019). La inflación y el fondo de microondas cósmico {Imagen}. Obtenida de https://culturacientifica.com/2019/07/26/la-inflacion-y-el-fondo-de-microondas-cosmico/ […]
Así se curva el espacio – EstoEsHoy Periódico
[…] mayor parte de la evidencia experimental (basada en el análisis de la radiación de fondo) sugiere que el universo es plano a gran escala, con un margen de error razonablemente […]
Un solo campo explica la inflación observada — Cuaderno de Cultura Científica
[…] inflación podría haber sido impulsada por múltiples campos. Sin embargo, las observaciones de la radiación del fondo de microondas cósmico favorecen la existencia de un solo campo “inflatón”. Entonces, ¿son los modelos multicampo […]