Resistencia bacteriana y consumo de antibióticos: el caso de Helicobacter pylori

Investigación UPV/EHU

Helicobacter pylori. Imagen: drmicrobe / 123rf.com

Helicobacter pylori (H. pylori) es una de las infecciones bacterianas más comunes en todo el mundo que afecta a más del 40 % de la población y es una de las causas de los síntomas digestivos como el malestar epigástrico, la pesadez o la hinchazón del estómago, o de otras enfermedades más graves como el desarrollo de úlceras gástricas y duodenales, el linfoma gástrico o el cáncer gástrico. Así, por ejemplo, se debería investigar y descartar su presencia en personas sanas que han tenido un progenitor o un hermano con cáncer gástrico.

La resistencia a los antibióticos es la principal causa del fracaso del tratamiento de las enfermedades infecciosas como ocurre con la infección por H. pylori. En 2017 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya publico una lista de patógenos, en el que incluía a la infección por H. pylori, en el que alertaba de la necesidad de investigar y promover nuevas alternativas terapéuticas por el impacto que tenían estas bacterias en la salud pública por la resistencia a los antibióticos y la falta de opciones terapéuticas. La resistencia bacteriana a los antibióticos cambia con el tiempo en función de múltiples factores; por tanto, es esencial conocer la tendencia de los patrones de resistencia a los medicamentos para diseñar estrategias para disminuir el desarrollo de la resistencia y mejorar las pautas de tratamiento.

“Desgraciadamente —comenta Luis Bujanda Fernández de Piérola, catedrático de Medicina de la UPV/EHU— conocemos que en los últimos años la eficacia de los tratamientos contra la bacteria H. pylori es baja, está por debajo del 80 % muchas veces a pesar de utilizar conjuntamente dos antibióticos durante 7 a 10 días. Por ello, es muy importante obtener una visión o fotografía general de lo que está ocurriendo en la actualidad para investigar los motivos por los que esta bacteria es resistente a los antibióticos”.

Por ello, “este estudio elaborado a lo largo en el periodo de 2013-2020, en el estado español y otros países europeos como Italia, Francia o Noruega pretendía conocer y analizar cuál es la resistencia de esta bacteria a los antibióticos que habitualmente utilizamos para tratar la infección y dar con el tratamiento eficaz y apropiado”, señala Luis Bujanda. Para ello, “hemos recogido alrededor de 4.000 cultivos de personas afectadas por dicha bacteria; no es una tarea fácil, puesto que para aislarla hay que extraer el tejido del estómago a través de una biopsia para su análisis en los laboratorios de microbiología. La muestra para la biopsia se extrae gracias a una gastroscopia”, explica el catedrático de la UPV/EHU.

“La claritromicina, el levofloxacino y el metronidazol son los tres antibióticos que habitualmente se utilizan para tratar la infección. Sin embargo, hemos visto que al mismo tiempo son los que mayor resistencia generan. Muestran unas resistencias de un 25 %, 20 % y 30 %, respectivamente, y se trata de cifras muy elevadas”, comenta Luis Bujanda. Por tanto, “es fundamental cambiar las estrategias de tratamiento. No es suficiente utilizar solo dos antibióticos para erradicar la infección porque la tasa de éxito se sitúa por debajo del 80 %, sino que hay que utilizar al menos tres antibióticos entre 10 y 14 días con los posibles efectos secundarios que puede generar el mayor uso de antibióticos. Nuestro objetivo con la infección de H. pylori es llegar a alcanzar un éxito de mas del 90 %”, dice Luis Bujanda.

Según Bujanda, “a pesar de que las resistencias a los antibióticos que utilizamos habitualmente son altas, este estudio demuestra que existe una tendencia a disminución a lo largo del tiempo. Es decir, por un lado, tenemos una noticia mala, pero, por otro lado, una noticia buena porque esa tendencia va a menos”. “Probablemente —añade— eso sea porque hay una concienciación por la población y por los médicos a una mejor utilización de los antibióticos, puesto que las resistencias a esta bacteria están muy unidas al consumo y al mal uso de los antibióticos. Las resistencias, en este caso, van paralelas al consumo de estos antibióticos por otras infecciones en los 10-15 años previos”.

En un futuro, “deseamos que las resistencias a estos antibióticos bajen del 15 % y que podamos utilizar menos antibióticos para erradicar la infección con tasas de éxito mayores al 90 %, y todo esto pasa por racionalizar el uso de los antibióticos para evitar que las resistencias sigan aumentando”, concluye Luis Bujanda.

Referencia:

Luis Bujanda, Olga P. Nyssen, Dino Vaira, Ilaria M. Saracino, Giulia Fiorini, Frode Lerang , Sotirios Georgopoulos, Bojan Tepes, Frederic Heluwaert, Antonio Gasbarrini, Theodore Rokkas, Dmitry Bordin, Sinead Smith, Vincent Lamy, María Caldas, Elena Resina, Raquel Muñoz, Ángel Cosme, Ignasi Puig, Francis Megraud, Colm O’Morain, Javier P. Gisbert and on behalf of the Hp-EuReg Investigators (2021) Antibiotic Resistance Prevalence and Trends in Patients Infected with Helicobacter pylori in the Period 2013–2020: Results of the European Registry on H. pylori Management (Hp-EuReg) Antibiotics doi: 10.3390/antibiotics10091058

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por UPV/EHU Komunikazioa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *