Referencias científicas en la salsa

Firma invitada

Las expresiones culturales en Latinoamérica son tan diversas como Latinoamérica en sí misma. Esto se debe en gran medida al génesis de nuestra historia (el origen del son* y el vacilón). La llegada de los europeos, el comercio triangular esclavista y la presencia de nuestros ancestros americanos generan una confluencia de culturas que hacen de este territorio un lugar único, donde tres visiones del mundo se conectan generando formas de arte únicas, exquisitas, pero sobre todo diversas. Un gran ejemplo de esta pluralidad es uno de los géneros musicales más apasionantes que existen: la salsa.

¿Qué es la salsa?, es una pregunta difícil de abordar y que puede generar mucha controversia. Pero inicialmente se podría decir que es un elemento de identidad cultural transversal en la vida de muchos latinos de distintas generaciones. Una forma de interactuar con el mundo, la música perfecta para la guachafita*, para la juma1, para la pachanga2, la música ideal pa’l bailador3. En palabras de Izzy Sanabria (maestro de ceremonias de la Fania All Stars)4:

La salsa es sabor y condimento. La salsa es el alma latina. La salsa es ritmo. Comenzó en África con la conga (piel sobre madera) “El bongo”. De África pal Caribe, Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, México y toda Sudamérica. Aquí se mezcló con el Indígena: “El timbal”, “El güiro”, “Las maracas” y la base de la salsa: “la clave”. De Europa: las 88 teclas “El piano”. Sus hijos viajaron a los Estados unidos y con la influencia del Jazz, “los instrumentos de viento”. ¡Esto es la salsa!

Ahora bien, dentro del Olimpo de la salsa podemos encontrar desde Puerto Rico, gigantes como Ismael Rivera “El sonero Mayor”, Héctor Lavoe “El rey de la puntualidad”, Cheo Feliciano, Richie Ray Y Bobby Cruz, El gran combo de Puerto Rico. Desde Cuba, Celia Cruz, Miguel Quintana, La Sonora Matancera, Buena Vista Social Club. Desde Colombia, Joe Arroyo, Fruko y sus Tesos, el grupo Niche, desde Panamá, el gran Rubén Blades, desde Venezuela Oscar de León y en New York, (el lugar donde la salsa nace como género musical) Willie Colon, Ray Barreto, Eddie Palmieri, Jonny Pacheco y el sello discográfico más importante: “La Fania”. De nuevo demostrando que, en términos de complejidad y diversidad, la salsa no tiene nada que envidiarles a otros géneros musicales (incluso me atrevería a decir que rivaliza en complejidad con muchos conceptos científicos abstractos).

salsa
Fuente

Por otro lado, existen muchos tópicos en lo que a las letras respecta y en palabras de Ismael Miranda5 :

Para componer un son, se necesita un motivo y un tema constructivo y también inspiración”

Los temas son igualmente diversos, pero sobre todo apasionados: el amor6, el desamor7, la murga*8, nuestras raíces indígenas9, la vida bucólica10, la santería11, el sandungueo12, el tumbao13, el zaperoco14, la soledad15, la resiliencia16, reivindicaciones históricas17, denuncias sociales18, amores de telenovela19, etc. Pero, dentro de toda esta diversidad y saoco*, ¿existen referencias científicas en la salsa?

Indudablemente, la salsa con su variedad y complejidad tiene un espacio para la ciencia. El primer ejemplo lo podemos encontrar en una canción del Maestro Rubén Blades, nacido en Panamá, uno de los máximos exponentes del género, conocido por grandes clásicos de la salsa como: “Pedro Navaja”, “Plástico”, “Decisiones”, “Amor y control” y “Maestra vida”. En su álbum siembra, el más vendido en la historia, existe una canción llamada “Buscando Guayaba”20, en la cual se usa la guayaba (fruta redonda, amarilla por fuera y rosa por dentro) como una metáfora: la búsqueda de una mujer joven y atractiva. Ahora bien, “quien logre conquistarla, sabrá que, a falta de guitarra, lo mejor sería brindarle un solo de boca” (besos)21. El coro de esta canción menciona una sustancia química, el mentol22.

Así pues, ¿hay mentol en la guayaba? El mentol es un monoterpeno identificado por primera vez en la menta con propiedades sensitivas de frescor causadas por la depolarizacion en el canal iónico TRPM8, encargado entre otras cosas de la termorregulación23. Varios estudios químicos muestran que esta fruta contiene una gran variedad de terpenos (alrededor de 150), pero entre ellos no se encuentra el mentol24,25. Por otro lado, hay versiones de la canción que sugieren que la palabra en el coro no es mentol sino “mendo”26,27. Palabra cubana que hace referencia a la capacidad para hacer las cosas de la mejor manera21. En cualquier caso, se puede concluir que las guayabas son difíciles de encontrar, pero siempre habrá que seguir buscándolas.

El segundo ejemplo, lo podemos encontrar en otro de los grandes del género. Siendo esta una canción esencial de su repertorio: “Temperatura” por los Hermanos Lebrón28. Con un coro inolvidable, este tema describe la incapacidad de un hombre para declarar su amor. La forma que su enamorada lo hace sentir y al mismo tiempo la frustración por no tener la valentía suficiente para confesarlo. Y como esto hace que la temperatura suba más y más.

Fuentes: Britannica.com y El Universo

Desde la química del estado gaseoso, la temperatura se puede relacionar con el movimiento de las partículas. A mayor movimiento de las partículas mayor probabilidad de choques y si aumentan los choques, entonces la temperatura también aumentara. ¿Cómo se relaciona esto con la salsa? La respuesta podría estar en el baile. La relación entre la salsa y el baile es innegable (razón por la cual muchos la evitan). Así pues, es posible que los Lebrón hagan referencia de una u otra manera a esta relación: El baile representa movimiento, a su vez el movimiento causará choques y a medida que la fiesta avance, la temperatura seguirá subiendo más y más.

Otro caso muy curioso se encuentra en el álbum “No Te voy a Querer” publicado en 1987 por la Orquesta Caribe en Puerto Rico liderada por el trompetista Hector Rivera29.

La segunda canción del lado B se titula “La ciencia”. Esta canción, es una fuerte reclamación a la ciencia en general, pregunta la razón por la cual siendo la ciencia digna de tanto asombro y generadora de tantas maravillas aun no logra resolver uno de los misterios más grandes en la historia del ser humano: el amor.

La ciencia inventa tantas cosas que son milagros de gran admiración, yo digo la ciencia no ha podido con todo su adelanto inventar el amor”

Después de una busqueda rigurosa en bases de datos (donde se encuentran las mejores revistas científicas), después de consultar con varios colegas y profesores de diferentes ramas científicas, se puede concluir que es una pregunta que sigue en pie. Por lo visto el amor nunca será comprendido en totalidad, o como lo sugiere la canción, nunca terminará de inventarse.

Un cuarto ejemplo, en el cual se hace mención al amor de una manera interesante fue escrito por el sonero* puertorriqueño Primi Cruz. En su álbum homónimo de 1993, en el cual se encuentra la canción “La misma Química”30,31.

La palabra “química” es ampliamente usada para definir la compatibilidad entre dos personas. Si hay química entonces habrá afinidad y por lo tanto es muy probable que la relación llegue a buen puerto. Ahora bien, lo interesante (o gracioso) es que una reacción química no implica necesariamente algo bueno. Por ejemplo, los explosivos y los venenos son reacciones químicas que no están relacionadas en forma alguna con algo saludable o benéfico. Pero por alguna razón en la cultura popular esta palabra hace referencia a la afinidad que se puede llegar a tener o no con una persona y es precisamente lo que menciona esta canción:

Tienes la misma química que yo…tenemos la misma química tu y yo”

Así pues, ¿qué significa la afinidad en la química? ¿Como podemos saber que puede haber o no una reacción? La respuesta esta en una de las ramas mas odiadas de la química la “termodinámica”; más específicamente la energía libre de Gibbs. La afinidad en este contexto esta asociada a una reacción química. Entonces, si hay afinidad la reacción procede, sino la hay no procederá. Con esto en mente, la energía libre es una noción que permite saber si una reacción procede (si es espontanea). Esta ecuación relaciona a su vez otros dos conceptos interesantes: “La entalpia” (energía que se produce o se libera) y “la entropía” asociada la temperatura (energía no aprovechable)32. Es decir, la relación entre estas tres variables nos permite saber si hay o no afinidad: ΔG = ΔH+TΔS

Cuando se miran estas tres variables al mismo tiempo se puede tener una predicción sobre la reacción. Si ΔG es positivo o igual a cero no hay afinidad y si es negativo hay afinidad (o reacción). Por lo tanto, en lo que a la canción respecta, para que haya “química” entre dos personas es necesario que la energía libre de Gibbs de estas sea negativa de tal manera que el proceso sea espontaneo.

La última canción no hace alusión a una rama científica, teoría, ley o concepto como las anteriores. Hace referencia a una ecuación. De hecho, una de las ecuaciones más famosas de la historia, la cual hace parte de la teoría de relatividad general y demuestra que la masa es una propiedad inherente a la energía, es decir, un indicador de la cantidad energía en un punto del espacio33 . En otras palabras, demuestra la equivalencia entre materia y energía: E=mc2. Lo que Albert Einstein no esperaba, es que su ecuación fuera usada por otro de los grandes de la salsa: Willie Colon. Con éxitos revolucionarios como “Idilio”, “El gran varón” o “Tiempo pa matar”. Willie Colon publica en 1975 el que sería su último trabajo con Héctor Lavoe y la primera colaboración con Rubén Blades, inspirado en una película western34: “The Good, the Bad and the Ugly” contiene en el lado A35, la canción titulada “MC2”. Un tema instrumental donde se puede apreciar la magistral improvisación de Yomo Toro en el cuatro con el acompañamiento en la guitarra eléctrica de Elliot Randall y un solo de Bongo por Jose Mangual Jr. A pesar que la canción no tiene letra, es interesante oír la mezcla entre un instrumento típico del rock y uno típico de la música latina y de la misma forma en la que esta ecuación muestra una equivalencia entre masa y energía, en la canción, se puede encontrar una “equivalencia musical” entre dos instrumentos diferentes, pero de alguna u otra manera equiparables.

Como todo tiene su final y para concluir. La ciencia y la salsa (en apariencia) están muy lejos una de otra, dado que la salsa no es considerada académica o intelectual (a pesar que fue creada por muchos músicos de academia e intelectuales), es algo que no viene en los libros, que no se enseña en la academia. Es un género conocido principalmente por su alegría, por las ganas de vivir que infunde en todo aquel que la oye, porque le imprime sabor a cualquier ocasión, es un lenguaje que genera un sin numero de emociones. No obstante, dentro de su gran variedad es posible encontrar pequeños visos a las ciencias, recordándonos que siempre que siga la clave* y siempre que se toque un buen son*, la salsa tendrá muchos temas para cantar y bailar. Es decir, siempre habrá un sonido bestial.

Para E.M, te conocí bailando salsa

Glosario21:

  • Aguzar: Mantenerse en la jugada para que la vida no tome a la persona por sorpresa. Un llamado a ponerse mosca y salirle adelante a cualquier peligro o adversidad. ¡Escucha la voz cuando dice que te están velando!
  • Clave: Figura rítmica cubana identificada por cinco golpes marcados en sentido 2:3 o 3:2.
  • Guachafita: Situación en la que se forma tremenda algarabía cuando la gente canta, baila o chotorrea sin importar que el volumen incomode a los vecinos. Generalmente es propio de alguna celebración insospechada en la que todos son bienvenidos, aunque no haya cama pa’ tanta gente.
  • Juma: Borrachera producto del exceso de licor y una buena rumba.
  • Murga:Expresión artística que combina la música y el teatro. Se realiza en tiempos de carnaval con el fin de poner a reír y bailar al pueblo.
  • Pachanga: Ritmo surgido en Cuba y popularizado en Nueva York a finales de los años cincuenta, con un sonido similar al de la charanga y el Cha-cha-cha. Combina elementos del son montuno y el merengue con letras en las que predomina un contenido picaresco.
  • Rumba: Baile popular afrocubano que se ejecuta acompañado de instrumentos de percusión. Sinónimo de fiesta.
  • Sandunguero: Persona que vive la rumba y tiene una soltura a la hora de echar pide. Aquel que con sus movimientos sensuales y ritmo seductor atrapa las miradas en la pista de baile
  • Santería: Religión de la diáspora africana que se desarrolló en Cuba a finales del siglo xix.
  • Saoco: Persona con chispa y estilo. Viste a la moda, le gusta la rumba buena y sabe gozarse el momento a donde quiera que vaya.
  • Son: Ritmo asociado al baile profano, sensual y festivo que surgió en Cuba a finales del siglo XIX. Se interpreta con tres cubano, maraca, bongo, clave y marimbula. Sus versos coloquiales y anecdóticos son entonados por toda la agrupación.
  • Sonero: Cantante con estilo propio, destrezas en la improvisación de coros e ingenio en el momento de improvisar. No todos los intérpretes dominan la clave y tienen la facultad de acelerar y desacelerar los fraseos. Su cantar contempla escenas propias del momento, conjuga las letras de distintas canciones y atiza el clamor del público con sus rimas.
  • Tumbao: Ritmo propio de la mixtura de sonoridades afrocubanas y latinas que se interpreta a base de conga y bajo en la rumba y son. También se refiere a la candencia y sensualidad al momento de caminar o bailar.
  • Vacilón: Rumba en la que se baila frenéticamente hasta gastar las suelas de los zapatos y olvidar los desengaños de la vida.
  • Zaperoco: Alboroto que se arma cuando la rumba esta por la maceta.

Referencias:

1. Henry Fiol – La Juma de Ayer – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=i4PA7rvpvhk&ab_channel=Severo2007.

2. La Pachanga Se Baila Asi – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Cyarz2Sil_Y&ab_channel=CharliePalmieri-Topic.

3. Joe Arroyo – Pal Bailador (Official Music Video) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IsmUixSq_hE&ab_channel=JoeArroyo.

4. WHAT is SALSA? – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DhV5Hf0oHnc&ab_channel=IzzySanabria.

5. Ismael Miranda – Asi Se Compone Un Son – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hkerFGjASWE&ab_channel=FaniaRecords.

6. Ismael Rivera – Soy Feliz (Official Visualizer) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uO50AU6Np6o&ab_channel=IsmaelRivera.

7. Hector Lavoe – Periodico De Ayer – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qYkpURie5cU&ab_channel=FaniaRecords.

8. Willie Colon & Hector Lavoe – La Murga (Lyrics/Letras) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OIHcQ_-S3m0&ab_channel=FaniaRecords.

9. Gan Gan y Gon Gon – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jAli0gCaXW4&ab_channel=Ricardo%22Richie%22Ray-Topic.

10. Willie Colón — “Guajira Ven” (Official Visualizer) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ebmc4qNJlE0&ab_channel=FaniaRecords.

11. El Hijo de Obatalá – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gjDFU7y2nP0&ab_channel=RayBarretto-Topic.

12. Los Van Van – Sandunguera (Lyric Video) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=806zEzy0X6c&ab_channel=LosVanVan.

13. Bajo Con Tumbao’ – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Xqfi2oS_ao4&ab_channel=EddiePalmieri-Topic.

14. El Rincón – Conjunto Sensación – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QngapmdsRUc&ab_channel=SalsaSoloParaColeccionistas-VinylLandStore.

15. Willie Colon ft Hector Lavoe – Ausencia – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jNOyGRbdHGs&ab_channel=FaniaRecords.

16. Ray Barretto – Indestructible – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZCLeS1ICPuo&ab_channel=FaniaRecords.

17. Joe Arroyo – Rebelion (Audio) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KNcaw0Ye69g&ab_channel=JoeArroyo.

18. Ruben Blades & Willie Colon – Plantacion Adentro (Letras/Lyrics) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zx6qSntme3o&ab_channel=FaniaRecords.

19. Maria Teresa y Danilo ORIGINAL VIDEO – Hansel y Raul – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d6HgXyQuNGo&ab_channel=HanselyRaul.

20. Willie Colon & Ruben Blades – Buscando Guayaba (Letras/Lyrics) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=b3_onR65taQ.

21. Pantoja Junior. Diccionario Salsero. (Salsa sin Miseria y Editorial Quimbombo, 2021).

22. Letra de la canción Buscando guayaba – Rubén Blades. https://www.cancioneros.com/letras/cancion/102809/buscando-guayaba-ruben-blades.

23. Xu, L. et al. Molecular mechanisms underlying menthol binding and activation of TRPM8 ion channel. doi:10.1038/s41467-020-17582-x.

24. Silva Maiolini, T. C. et al. Essential Oils from Different Myrtaceae Species from Brazilian Atlantic Forest Biome – Chemical Dereplication and Evaluation of Antitrypanosomal Activity. Chem Biodivers 19, e202200198 (2022).

25. Weli, A. et al. Chemical composition and biological activities of the essential oils of Psidium guajava leaf. J King Saud Univ Sci 31, 993–998 (2019).

26. Buscando Giayaba – Rubén Blades – LETRAS.COM. https://www.letras.com/ruben-blades/746970/.

27. Willie Colón & Rubén Blades – Buscando Guayaba Lyrics | Genius Lyrics. https://genius.com/Willie-colon-and-ruben-blades-buscando-guayaba-lyrics.

28. Lebrón Brothers – Temperatura (Audio Oficial) – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7uaenjSPhyE&ab_channel=LeBr%C3%B3nBrothers.

29. Orquesta Caribe – No Te Voy A Querer (1987, Vinyl) – Discogs. https://www.discogs.com/release/6471230-Orquesta-Caribe-No-Te-Voy-A-Querer.

30. Primi Cruz – Primi Cruz | Releases | Discogs. https://www.discogs.com/master/1325895-Primi-Cruz-Primi-Cruz.

31. La Misma Química – Primi Cruz [Official Video] – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Tj0fLuGVI40&ab_channel=JNMusicGroup.

32. Conceptos Teóricos Energía Libre de Gibbs.

33. The Real Meaning of E=mc2 – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Xo232kyTsO0&ab_channel=PBSSpaceTime.

34. Willie Colon – The Good, The Bad, The Ugly | Releases | Discogs. https://www.discogs.com/master/393977-Willie-Colon-The-GoodBadUgly.

35. MC2 Theme Realidades Willie Colón – YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8AF-YDTMvdk&ab_channel=Luckylouie522.

Sobre el autor: Daniel Arias Ramírez es investigador en el Laboratorio de espectrometría ICP-Ms, adjunto a la vicedecanatura de investigación en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

1 comentario

  • Avatar de María Edith Rodríguez Mendoza

    Qué bonita reseña y enseñanza, me gustó y leeré todo el contenido, pues es muy interesante y es ameno y genial. Muchas gracias por la serie que nos permitieron compartir y que no conocía («yo») todo este repertorio. Muy bonito, felicitaciones a ustedes por esa forma de enseñar y darnos a conocer esa variedad de temas y cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *