Mollie Orshansky, la estadística que midió la pobreza

Matemoción

Si escribo sobre los pobres, no necesito una buena imaginación: tengo buena memoria.

En Mollie Orshansky: Her Career, Achievements, and Publications.

Orshansky
Mollie Orshansky en 1967. Fuente: Wikimedia Commons.

Mollie Orshansky nació el 9 de enero de 1915 en la ciudad de Nueva York. Era la tercera de las seis hijas de Samuel y Fannie Orshansky, inmigrantes judíos de origen ucraniano que se establecieron en el Bronx buscando una vida mejor. Samuel era fontanero, aunque con frecuencia estaba desempleado; Fannie y él tenían, además, un escaso conocimiento de inglés. En algunas ocasiones debían recurrir a la caridad para poder alimentarse.

Mollie fue admitida en el Hunter College High School, un centro para niñas conocido por sus duras pruebas de acceso. En 1935 recibió una licenciatura en matemáticas y estadística en ese centro, y continuó sus estudios de posgrado en economía y estadística en la Escuela de Posgrado del Departamento de Agricultura de la American University.

En 1939 se convirtió en asistente de investigación en la Oficina de la Infancia de Estados Unidos. Allí trabajó en estudios biométricos de salud, crecimiento y nutrición infantil. Sin duda, esos temas le recordarían su propia infancia; Mollie conocía de primera mano lo que era crecer en la pobreza.

En enero de 1942 fue empleada como estadística en el Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, lugar desde el que trabajó en una importante encuesta sobre la incidencia y el tratamiento de la neumonía.

El umbral de pobreza ideado por Mollie Orshansky

En 1945, se trasladó al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, donde pasó trece años como estadística en la Oficina de Nutrición Humana y Economía Doméstica. Allí recopiló y analizó datos sobre gastos familiares de diferentes tipos; entre otros, estudió el gasto en alimentos en relación con los ingresos familiares. Preparó, además, un plan para proporcionar una nutrición adecuada a las familias necesitadas a un precio que pudieran pagar. En él se detallaban minuciosamente las cantidades de carne, pan, patatas y otros alimentos básicos que necesitaban las familias para comer de forma sana.

En 1958Orshansky pasó a formar parte de la Administración de la Seguridad Social. Allí trabajó como analista de investigación en ciencias sociales en la Oficina de Investigación y Estadísticas. En un artículo Children of the Poor (Los niños de los pobres) publicado en 1963 en el Boletín de la Seguridad Social, escribía:

Vivimos en una época de cambios rápidos. Las maravillas de la ciencia y la tecnología aplicadas a una enorme dotación de recursos naturales han forjado un modo de vida que nuestros abuelos nunca conocieron. Las comodidades de las criaturas, que en su día fueron el sello distintivo del lujo, han pasado a ser algo común, y las maravillas de la industria moderna encuentran su lugar en el hogar del trabajador estadounidense y en el de su jefe. Sin embargo, hay una inquietud subyacente que se refleja en nuestra literatura social actual: la incómoda constatación de que una economía en expansión no ha aportado beneficios para todos en igual medida. Se refleja en la preocupación por contar a los pobres: ¿son 30 millones, 40 millones o 50 millones? ¿Sigue siendo, como en el decenio de 1930, un tercio de una nación mal alimentada, mal vestida y mal alojada, o es ahora sólo una cuarta o quinta parte?

Fue en esa época en la que realizó el trabajo por el que es más conocida: la creación del índice Orshansky, que es la medida oficial de pobreza utilizada por el gobierno de los Estados Unidos. En el artículo Counting the Poor: Another Look at the Poverty Profile (Contando a los pobres: otra mirada al perfil de la pobreza) aparecido en enero de 1965, publicó un análisis sobre la pobreza en Estados Unidos utilizando este índice.

Orshansky basó sus parámetros en el trabajo que había realizado mientras trabajaba en el Departamento de Agricultura en un programa de alimentos. Según la encuesta de consumo de alimentos en el hogar de 1955, las familias de tres o más personas gastaban en comida un tercio de sus ingresos, descontados los impuestos. Las combinaciones reales de alimentos en los planes de alimentación ideados por dietistas del Departamento de Agricultura, constituían dietas nutricionalmente adecuadas; el Departamento de Agricultura describía el plan de alimentación económica como «diseñado para uso temporal o de emergencia cuando los recursos son escasos».

Orshansky insistía en su artículo de 1965 que su índice de pobreza era un umbral para medir los ingresos inadecuados, no los adecuados:

Y si no es posible afirmar inequívocamente “cuánto es suficiente”, debería ser posible afirmar con seguridad cuánto, en promedio, es demasiado poco.

Durante los años siguientes, hasta su jubilación en 1982, Orshansky continuó aplicando la estadística a las mediciones de la pobreza. En 1976 recibió el Premio al Servicio Distinguido en reconocimiento a su trabajo en esta área.

Mollie Orshansky falleció el 18 de diciembre de 2006. En una entrevista publicada en el Dallas Morning News en 1999, resumía de esta manera los motivos de su trabajo estadístico:

Los pobres están en todas partes, pero son invisibles. Quería que quienes toman decisiones sobre sus vidas los vieran claramente.

Referencias

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y editora de Mujeres con Ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *