Aprendiendo estadística a través de la danza

Matemoción

Llevo casi 10 años enseñando métodos de investigación en psicología, y puede ser un reto. Mis alumnos suelen decir que la estadística es la parte más aterradora de su carrera, que no les gustan las matemáticas y que no entienden por qué son tan importantes. Como muchos otros, intento que las clases y sesiones sean amenas y atractivas, y a menudo me encuentro rimando y, en general, moviéndome mucho; soy de esos profesores que se mueven mucho.

Intento presentar el material de forma visual siempre que sea posible, usando los brazos y todo el cuerpo para reforzar lo que digo, como, por ejemplo, formando posturas de diagrama de dispersión positivo/negativo o de distribución normal. A menudo resulta vergonzoso, pero parece efectivo. Bromeé con algunos colegas comentándoles que debería intentar enseñar estadística con baile y no se rieron. Esto me sorprendió.

Me preguntaba por qué enseñar así funcionaba (y seguía preguntándome por qué la gente no se reía). Quizás usar el movimiento en lugar de las palabras era una forma más sutil de presentar información que normalmente generaba ansiedad en la gente: basta con mencionar la palabra «estadística» a estudiantes de psicología para ver cómo el miedo se apodera de sus rostros y palidecen ligeramente.

Lucy Irving

En el año 2013, la psicóloga Lucy Irving (Middlesex University) lideró el proyecto Communicating Psychology to the Public through Dance (Comunicar la psicología al público a través de la danza), también conocido como Dancing statistics (Bailando estadística). Financiado por la British Psychological Society, este proyecto contó con la asesoría estadística del también psicólogo y profesor de métodos cuantitativos Andy Field (University of Sussex).

danza
Varias capturas de pantalla del cortometraje sobre muestreo y error estándar.

Irving y Field produjeron cuarto cortometrajes en los que se introducen diferentes conceptos estadísticos: el muestreo y el error estándar, la varianza, la distribución de frecuencias y la correlación se explican por medio de ocurrentes bailes ideados por la coreógrafa Masha Gurina.

Este fue posiblemente el proyecto más inusual en el que participé como coreógrafa, pero también uno de los más emocionantes. Trabajando con un equipo de diez bailarinas y bailarines, una cineasta, el destacado psicólogo estadístico del Reino Unido, el profesor Andy Field, y la profesora de Psicología y Métodos de Investigación, Lucy Irving (fundadora y productora), he coreografiado películas que visualizan algunos conceptos estadísticos fundamentales para estudiantes de psicología. El resultado tuvo una excelente acogida en la comunidad psicológica, y me alegra mucho haber podido contribuir a la educación en este país.

Masha Gurina

En cada uno de los cortometrajes se explica cada uno de los momentos de la danza desde el punto de vista de la estadística, intentando aclarar esos conceptos que generan tanta “ansiedad” a algunas y algunos estudiantes.

Explicando el concepto estadístico de muestreo y error estándar

El muestreo es la técnica para seleccionar una muestra a partir de una población estadística y el error estándar es la desviación estándar (medida que cuantifica la variación o la dispersión de un conjunto de datos numéricos) de la distribución muestral (resultado de considerar todas las muestras posibles que pueden tomarse de una población) de un estadístico (una función medible).

Explicando el concepto estadístico de varianza

La varianza es una medida de dispersión; es una medida que indica cuánto se desvían los valores de un conjunto de datos respecto a su media. Es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución estadística.

Explicando el concepto estadístico de distribución de frecuencias

La distribución de frecuencias es una ordenación (en forma de tabla) de los datos estadísticos, que asigna a cada dato su correspondiente frecuencia.

Explicando el concepto estadístico de correlación

La correlación es una medida estadística que indica el grado de relación lineal entre dos variables numéricas. Se considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores correspondientes de la otra. Recordemos que la correlación entre dos variables no implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad.

Los cortometrajes «Dancing Statistics» se diseñaron para guiar al público sin formación en danza a través de la observación y comprensión de coreografías cuidadosamente compuestas que demuestran conceptos estadísticos fundamentales.

Elise Phillips

¿Sirven estos videos para enseñar estadística? ¿Son únicamente un método de información divulgativo? En realidad, poco importa. Si ayudan a reducir esa “ansiedad” por esta materia, sin duda, ya son útiles. Además, en mi opinión, trabajar entre personas con formaciones tan diversas en un proyecto de este tipo, rompe estereotipos. ¿Están realmente tan lejos las matemáticas y el arte?

Referencias

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y editora de Mujeres con Ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *