Primera vacuna eficaz frente a un virus mortal en elefantes

Irreductible

elefantes
«Donaldson», una cría macho de elefante asiático del zoo de Whipsnade, fallecida de EEHV en mayo de 2009 Fuente:William Warby / Wikimedia Commons

En 1988 una cría de elefante asiático perteneciente a un circo que hacía una gira por Suiza falleció en extrañas circunstancias. Sus cuidadores habían notado algunos síntomas extraños los días previos, como fiebre, somnolencia, pérdida de apetito y extremidades algo hinchadas. Sin embargo, su salud se deterioró a gran velocidad con una hemorragia interna y en tan solo unas horas la pequeña había fallecido. Aquella extraña enfermedad y, especialmente, su rápido desarrollo, llamaron la atención del Departamento de Patología Veterinaria de la Universidad de Zúrich, Suiza que decidió hacer una necropsia. El equipo de patólogos publicó unos años más tarde, en 1990, sus conclusiones en un artículo titulado «Infección aguda y mortal por herpesvirus en un elefante asiático joven». Era el primer caso documentado del que hoy conocemos como EEHV o Herpesvirus endoteliótrópico de elefantes y que se ha convertido en la principal causa de muerte de crías y elefantes jóvenes en todo el mundo.

En los siguientes años los casos de EEHV se multiplicaron y aquel virus desconocido se extendió rápidamente. Los principales afectados eran ejemplares jóvenes y aunque también se ha identificado en poblaciones en libertad, la mayor amenaza se cierne sobre los elefantes bajo cuidado humano, ya sea mediante domesticación o en cautiverio en reservas o zoos. En 1999 se publicó la primera caracterización genética del EEHV, identificándose como un nuevo herpesvirus específico de elefantes que, en los últimos veinte años, ya se ha convertido en «la principal causa de muerte en crías de elefante asiático en cautiverio en Asia, Norteamérica y Europa, con una tasa de mortalidad de aproximadamente el 65 % en crías bajo cuidado humano».

El contacto con los humanos de los elefantes

Ese contacto y cercanía con los humanos ha sido determinante para estudiar, analizar, contabilizar y hacer un seguimiento de los casos, algo que es más complicado de realizar con los elefantes silvestres. «Se han observado muertes por EEHV HD en elefantes salvajes, pero se desconoce la prevalencia y la tasa de mortalidad in situ».

Los elefantes infectados con EEHV muestran síntomas como letargo, edema generalizado de cabeza y extremidades, ulceración oral, cianosis de la lengua, taquicardia y la muerte llega de forma casi inexorable tras un período de tan solo uno a siete días tras los primeros síntomas. «La enfermedad termina provocando una hemorragia incontrolable que puede ser mortal en apenas 24 horas», explica en la web de la BBC, la Dra. Katie Edwards, científica principal en conservación del Zoológico de Chester. Para los elefantes más jóvenes es especialmente peligrosa ya que puede causar la muerte «en más del 80% de los casos».

No sabemos con exactitud por qué el EEHV puede llegar a ser tan letal. De hecho, muchos elefantes adultos son portadores del virus, aparentemente sin efectos negativos para su salud. La hipótesis más seguida apunta a que las crías son «particularmente vulnerables durante el destete, cuando los anticuerpos que refuerzan el sistema inmunitario de la leche materna disminuyen».

Durante estas dos últimas décadas el EEHV ha ido evolucionando, mutando y desarrollando diversos tipos de los que hemos logrado identificar ocho (EEHV1, EEHV1A, EEHV1B, EEHV2, EEHV3, EEHV4, EEHV5, EEHV6) de las cuales, seis han causado casos de enfermedad hemorrágica mortal. Sin embargo, las principales culpables de las muertes han sido, con mucho, dos variedades de cepas, parcialmente relacionadas de EEHV1, denominadas EEHV1A y EEHV1B.

elefantes
Batu, un elefante macho de cinco años, fallecido en diciembre de 2020 en el zoológico de Nueva York, tan solo tres días después de la muerte de su hermano mayor Ajay | Fuente: Rosamond Gifford Zoo

Una vacuna que funcione

Afortunadamente, hace tan solo unos días, se ha publicado una magnífica noticia que ofrece algo de esperanza en este sombrío panorama: «El primer ensayo de vacuna del mundo contra el herpesvirus endoteliotrópico del elefante (EEHV)». Un equipo de investigadores de la Universidad de Surrey (UK) ha presentado en Nature Communications los resultados de la primera vacuna frente al EEHV y sus conclusiones son que es efectiva y segura. «No se observaron efectos secundarios y la vacuna activó con éxito una parte clave del sistema inmunitario que ayuda a combatir los virus».

La estructura básica de la vacuna se basa en una ya existente, la vacuna que se utiliza habitualmente para inmunizar a los elefantes contra el virus de la viruela vacuna. Los investigadores de Surrey «sembraron» esta estructura con proteínas del EEHV no infecciosas del virus con el objetivo de que el sistema inmunológico del elefante las reconociera y respondiera a ellas. La vacuna lleva varios años en desarrollo y para este ensayo clínico los investigadores se trasladaron al Zoológico de Chester en 2021, donde vacunaron a tres elefantes adultos sanos (de 18, 21 y 49 años) que presentaba infección latente por EEHV (como es habitual en adultos).

Es un primer ensayo clínico pero los resultados son realmente prometedores. Tal y como afirman los propios autores, «esta publicación marca un hito. El EEHV se ha cobrado la vida de muchísimos elefantes, tanto bajo cuidado humano como en libertad, pero esta vacuna ofrece esperanza. Aún no podemos afirmar que este sea el fin de las muertes por EEHV, pero hemos dado un gran paso hacia ese objetivo»

Referencias científicas y más información:

Ossent, P. et al. «Acute and fatal herpesvirus infection in a young Asian elephant (Elephas maximus)». Veterinary Pathology, (1990) DOI: 10.1177/030098589002700212

Maehr, Tanja, et al. «A Safe, T Cell-Inducing Heterologous Vaccine against Elephant Endotheliotropic Herpesvirus in a Proof-of-Concept Study». Nature Communications, (octubre de 2025) DOI: 10.1038/s41467-025-64004-x.

Surrey University «Breakthrough results from elephant herpesvirus trial find vaccine to be safe» (octubre 2025)

Sobre el autor: Javier «Irreductible» Peláez es escritor y comunicador científico multimedia. Es ganador de tres premios Bitácoras, un premio Prisma a la mejor web de divulgación científica y un Premio Ondas al mejor programa de radio digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *