La matemática Michèle Audin (1954-2025), especialista en geometría simpléctica, falleció el pasado 14 de noviembre. Miembro del grupo OuLiPo desde 2009, escribió numerosos artículos y algunos libros sobre matemáticas y, sobre todo, ensayos y novelas centrados fundamentalmente en la historia de la ciencia. Mantenía, además un sitio web sobre la Comuna de París.

La familia de Michèle Audin marcó su vida
Michèle Audin nació el 3 de enero de 1954 en Argel; era la hija mayor (de tres) de un matrimonio de pieds-noirs: su madre, Josette, y su padre, Maurice eran profesores de matemáticas. Miembros del Partido Comunista Argelino, rechazaban el colonialismo francés en Argelia; creían que la población argelina tenía derecho a la autodeterminación. Así, la infancia de Michèle estuvo marcada por la Guerra de Argelia y por la desaparición de su padre en 1957.
Junto a otras personas, Maurice Audin fue arrestado el 11 de junio de 1957 durante la batalla de Argel, fue torturado y asesinado por miembros del ejército francés, aunque la versión oficial afirmaba que había huido en el centro de detención. Josette Audin pidió explicaciones sobre el asesinato de su esposo durante toda su vida.
En 1966, Josette abandonó Argelia con su hija e hijos tras el golpe de estado de Houari Boumédiène. En cada elección presidencial en Francia, escribía al presidente electo para que se reconociera la responsabilidad del ejército francés en la muerte de su marido. En 2007, escribió a Nicolas Sarkozy, para solicitarle que se esclareciera el misterio de la desaparición de Maurice. El 1 de enero de 2009, Michèle Audin rechazó la Legión de Honor (concedida por su «contribución a la investigación matemática fundamental y a la divulgación de esta disciplina») argumentando que el presidente Sarkozy no había atendido la solicitud de su madre y ni siquiera había dignado en responder su carta.
François Hollande admitió en 2014 que Maurice Audin había fallecido en prisión y, en 2018, Emmanuel Macron reconoció la responsabilidad del estado francés y del ejército en su muerte.
En 2013, Michèle Audin escribió Une vie briève (traducida en 2020 en Una vida breve), un texto dedicado a su padre. Decía sobre este libro: «Ni el martirio, ni su muerte, ni su desaparición son el tema de este libro. Al contrario, es la vida, su vida, cuyas huellas aún perduran, de lo que pretendo hablarles aquí». Y tejió el libro a través de los recuerdos de su madre y otros familiares, de cartas, de noticias en periódicos…
Una brillante matemática e historiadora de la ciencia
Las primeras matemáticas que aprendió Michèle se las enseñó su madre. Tras sus estudios, acabó siendo una respetada especialista en geometría simpléctica y profesora del Institut de recherche mathématique avancée (IRMA) de Estrasburgo desde 1987 hasta su jubilación en 2014.
Interesada por la historia de la ciencia –en particular por la de las matemáticas– publicó, entre otros, la correspondencia de dos miembros del grupo Bourbaki, Henri Cartan y André Weil–Correspondance entre Henri Cartan et Andre Weil (1928-1991)– y un libro dedicado a la matemática rusa Sofia Kovalevskaya –Remembering Sofya Kovalevskaya– del que hablaremos más adelante.
Era una activa investigadora, tanto en su faceta puramente matemática como analizando documentos diversos para trazar con rigor la historia de los personajes que retrataba. Pero no olvidaba a las personas invisibles, como en su hermosa novela Mademoiselle Haas (2016) en la que rinde homenaje a tantas y tantas mujeres ignoradas (bibliotecarias, conserjes, cocineras, peluqueras, costureras, operarias de fresadoras, enfermeras, escritoras, camareras, maestras, periodistas, limpiadoras, capataces, metalúrgicas, libreras, pianistas, físicas, urdidoras, comadronas, vendedoras…).
Miembro del grupo literario OuLiPo
OuLiPo es el acrónimo de Ouvroir de Littérature Potentielle (Taller de Literatura Potencial), grupo fundado en noviembre de 1960 por el ingeniero François Le Lionnais, el escritor Raymond Queneau y una decena de sus amigos escritores, matemáticos y pintores. La idea era la de inventar nuevas formas poéticas o novelescas, a través de la escritura bajo traba (contrainte).
El libro de Michéle Audin Souvenirs sur Sofia Kovalevskaïa (2008, traducido en 2011 al inglés en Remembering Sofya Kovalevskaya) es una completa semblanza personal y científica de la matemática rusa Sofia Kovalevskaya (1850-1891). En el penúltimo capítulo, titulado Je me souviens de Sophie (Me acuerdo de Sofia), a través de cartas y otros escritos de diferentes personas, Audin traza la vida de Kovalevskaya. Parece que este texto llamó la atención de OuLiPo, que terminó cooptándola en 2009.
Michèle contribuyó con varias trabas a la larga lista oulipiana.
Una de las más sorprendentes es la traba de Pascal que utiliza en su extraordinario relato Mai Quai Conti. En este texto, las relaciones entre los personajes están determinadas por las posiciones de los puntos en una elipse y las diferentes etapas de la demostración del teorema de Pascal, un teorema de geometría proyectiva. Sofia Kovalevskaya es la protagonista de esta historia en la que Audin rinde homenaje a la Comuna de París, un movimiento insurreccional que gobernó esta ciudad entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario. De hecho, Audin mantenía una página sobre la Comuna de París en la que exponía diversas historias sobre este movimiento sobre el cual investigó de manera exhaustiva y publicó diferentes ensayos. En La traba de Pascal: geometría proyectiva y literatura se da una explicación detallada de la original propuesta contenida en Mai Quai Conti.
Otra maravillosa traba propuesta por Michèle Audin es el retrato alfabético, un listado de palabras (que pueden acompañarse de frases cortas) ordenadas alfabéticamente, que en conjunto crean un retrato. Dedicó su primer retrato alfabético a Sofia Kovalevskaya. En el blog Mujeres con ciencia se han publicado más de cincuenta retratos alfabéticos de científicas y, en este blog, se dedican una decena de retratos alfabéticos a conocidos personajes matemáticos.
Epílogo
En su bonito obituario, Aurélien Soucheyre describe a Michèle Audin de esta manera: «Era discreta, respetuosa y directa, sin pelos en la lengua cuando tenía algo que decir». Doy fe de ello; tuve la suerte de conocerla en 2011, en uno de los coloquios del centenario de la Real Sociedad Matemática Española celebrado en Bilbao. Habló sobre Las dos ideas de Sofia Kovalevskaya, esa matemática a cuya vida dedicó tantas letras y que, como ella, defendió la causa de las mujeres… entre otras muchas causas.
Referencias
- Página personal de Michèle Audin
- Página de Michèle Audin, OuLiPo
- Bibliografía de Michèle Audin, OuLiPo
- Michèle Audin, Página sobre la Comuna de París
- Mai Quai Conti, OuLiPo
- Marta Macho Stadler, La traba de Pascal: geometría proyectiva y literatura, Cuaderno de Cultura Científica, Matemoción, 21 diciembre 2016
- Marta Macho Stadler, Me acuerdo de Sofía, Mujeres con ciencia, Ciencia y más, 30 agosto 2017
- Michèle Audin, Sofia Kovalevskaya, retrato alfabético, Mujeres con ciencia, Retrato alfabético, 15 octubre 2014
- Aurélien Soucheyre, Michèle Audin, écrivaine, mathématicienne, est décédée, l’Humanité, 15 noviembre 2025
- Michèle Audin, Wikipédia
Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y editora de Mujeres con Ciencia
