“En más de una ocasión, cuando me entrevistan por mis novelas, ha llegado un periodista y me ha dicho: “¿Y por qué escribes sobre la muerte?”. Es una pregunta que me deja turulata: ¿es que acaso uno puede dejar de escribir sobre eso? Siempre siento la tentación de responder: lo siento mucho, querido, pero tengo que darte una malísima noticia: te vas a morir.”
Rosa Montero, El País Semanal, 15 enero 2017.
 
“Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera,
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tan leal compañera.”El novio de la muerte, canción de la Legión, letra de Fidel Prado, música de Juan Cosa, 1925.
 
“Si la muerte fuera un bien, los dioses no serían inmortales.”
Safo.
Hay mucho escrito sobre la muerte, sobre la buena muerte y sobre cómo aceptarla. Quizá deba comenzar, o terminar, visto el tema que trato, con aquel antiguo proverbio, creo que de Confucio o de algún otro sabio oriental, que decía que “Cuando un problema no tiene solución, deja de ser un problema”. Y asumir, también, como hizo Benjamin Franklin hace dos siglos y medio, que, junto a los impuestos, la muerte es la otra certeza de nuestra vida. Pero podemos luchar por tener una buena muerte, ya que la muerte es nuestra, personal e inevitable.
Los seres humanos somos muy conscientes, quizá sin asumirlo del todo, de nuestra forzosa mortalidad. Es una idea que ataca o, por lo menos, relativiza, nuestra autoestima de transcendencia sin final, y defender con fuerza nuestra visión del mundo y de la vida nos ayuda a mantenerla.
Para entender cómo la muerte influye en nuestra vida, podemos, como ejemplo, comentar la investigación de Marcelo Vinhal Nepomunceno y Michael Laroche, de la Universidad Concordia de Montreal, sobre el consumo y la muerte. Sabemos que en nuestra cultura, los pensamientos sobre la muerte aumentan la propensión a consumir, a consumir lo que sea. Aceptamos que posesiones y bienes materiales nos permiten vivir más felices o, por lo menos, a vivir sin más, aunque cueste aceptar que no ayuda a vivir más. Los pensamientos de muerte nos llevan a una actitud positiva ante artículos de lujo o a consumir de manera impulsiva. Así, el consumo creció en Estados Unidos después del 11-S.
En su investigación, Nepomuceno y Laroche encuentran que a los contrarios al consumo les da igual sentir pensamientos de muerte y siempre consumen poco. En cambio, los consumidores medios, los ciudadanos que no destacan en las compras, la idea de la muerte les empuja a consumir más.
Y, ahora, pasemos a repasar no lo que la muerte hace en nuestra vida, sino a cómo deseamos que sea la inevitable muerte. Primero, una definición de buena muerte que nos da Jacquelin Flaskerud, de la Universidad de California en Los Angeles. Dice así: “Una buena muerte es la que está libre de angustia y sufrimientos evitables para los pacientes, la familia y los cuidadores. Transcurre, en general, de acuerdo con los deseos de los pacientes y de las familias. Y es razonablemente consistente con los estándares clínicos, culturales y éticos.”
Es una definición sencilla, vaga y quizá difícil de llevar en los detalles para cada caso. Vamos a extendernos sobre lo que dice esta definición. Emily Meier y su grupo, de la Universidad de California en San Diego, han revisado lo que respondemos si nos preguntan sobre la buena muerte y han publicado recientemente un meta-análisis sobre ello.
Para ello, recuperan de las bases de datos lo investigado hasta 2015 y encuentran 3434 artículos de los que, tras una primera revisión, rescatan 392 y, después de un repaso más exhaustivo en cuanto a métodos y análisis, quedan 36. La mayoría de los datos vienen de pacientes y de sus familias, además de profesionales sanitarios.
En conclusión, son once cuestiones importantes para llegar a una buena muerte, y las enumero y resumo a continuación:
1.- El 94% de los trabajos revisados mencionan donde y cuando morir, por ejemplo, en casa y durante el sueño y, además, después de dejar bien establecido lo necesario para el funeral y el entierro.
2.- El 81% desea una muerte sin dolor y sufrimiento.
3.- Hasta el 64% menciona como importante el bienestar emocional, con apoyo psicológico si es necesario y, si es posible, con un diálogo sobre el significado de la muerte.
4.- Es importante tener cerca a la familia, preparada y aceptando la muerte del familiar que, además, desea no sentirse una carga para ellos.
5.- Es esencial respetar y mantener la dignidad de la persona que muere.
6.- Debe aceptar que ha cumplido con su vida, despedirse con dignidad y aceptar la muerte.
7.- Si es religioso, debe buscar consuelo espiritual y tener cerca al sacerdote.
8.- No abusar de los tratamientos médicos en un intento de prolongar la vida por medio de todas las terapias posibles. En relación con los tratamientos médicos entra el debate, no resuelto en absoluto, sobre la eutanasia.
9.- Hay que conseguir la mejor calidad de vida posible e intentar vivir como siempre, con esperanza, placer y gratitud y, en resumen, considerar que merece la pena vivir y haber vivido la vida.
10.- Los médicos y enfermeras deben ser un apoyo para el paciente e, incluso, los propios profesionales sanitarios deben aceptar la muerte.
11.- Según la cultura, la educación y el entorno de cada uno, se menciona el sentir el contacto físico con las personas cercanas y, en este apartado, se sugiere la importancia y cercanía de las mascotas.
Es evidente que todo lo dicho hasta ahora trata de la muerte en nuestra cultura en el mundo occidental. Incluso en esta cultura concreta, la muerte ha cambiado a lo largo de la historia, como cuenta David San Filippo, de la Universidad Nacional Louis de Chicago. Sin entrar en detalles de su exposición, su escrito termina con la constatación de que la presencia de la muerte en nuestra sociedad es un recordatorio constante de la propia mortalidad personal de cada uno (como nos recuerda Rosa Montero en la cita inicial de este texto). Todo lo eventualmente vivo, muere. Y la aproximación de la sociedad a la muerte debe ser el reflejo de la actitud colectiva de respeto a las creencias individuales sobre la vida y la muerte. Como dijo Steve Jobs, “Nadie quiere morir… Nadie escapa de ello”.
Es importante conocer nuestras creencias, actitud y prácticas ante la muerte y, también, el cómo vivimos sabiendo que nadie se va vivo de esta vida. Todo ello debe llevar a una vida sin miedo a la muerte, a una vida con propósitos y proyectos. Como escribió Nancy Kleinbaum en El club de los poetas muertos citando Walden de Thoreau,“para no descubrir, a la hora de mi muerte, que no había vivido”.
Referencias:
Filippo, D.S. 2017. A historical perspective of death in the Western World. En “Dying and death in Oncology”, p. 99-114. Ed. por L. Berk. Springer, Switzerland.
Flaskerud, J.H. 2017. Individual and dynamic: Western views of a good death. Issues in Mental Health Nursing doi: 10.1080/01612840.2017.1295492
Meier, E.A. et al. 2016. Defining a good death (Successful Dying): Literature review and a call for research and public dialogue. American Journal of Geriatric Psychiatry doi: 10.1016/j.ajgp.2016.01.135
Montero, R. 2017. Arrojar palabras. El País. 15 enero.
Nepomuceno, M.V. & M. Laroche. 2016. Do I fear death? The effects of mortality salience on anti-consumption lifestyles. Journal of Consumer Affairs 50: 124-144.
Sobre el autor: Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.
Una buena muerte – La Diferencia 103
[…] https://culturacientifica.com/2017/07/16/una-buena-muerte/ […]