Centenarios matemáticos en 2025

Matemoción

Para inaugurar este nuevo año hemos recopilado unas brevísimas reseñas de seis matemáticas y seis matemáticos que habrían cumplido 100 años durante el año 2025.

centenarios
Annie T. Randall, Erik Christopher Zeeman, Cecilia Berdichevsky, Gordon Bamford Preston, Carmen Adelina Gutiérrez Alonso y Guri Ivanovich Marchuk. Fuente: Wikimedia Commons y Mujeres con ciencia.

Enero

Annie T. Randall (1925-2021) nació el 22 de enero de 1925 en Carolina del Sur, Estados Unidos.

En 1958 aceptó un puesto en la Oficina de Biometría del Instituto Nacional de Salud Mental, en la rama de Estadística Teórica y Matemáticas. Fue responsable de los cálculos detrás del libro Human aging: A biological and behavioral study (1963) que todavía se usa hoy en día para estudios biológicos y de comportamiento. Estudió la relación entre los cambios fisiológicos cerebrales y las capacidades psicológicas y síntomas psiquiátricos en la edad avanzada.

Febrero

Erik Christopher Zeeman (1925-2016) nació el 4 de febrero de 1925 en Yokohama, Japón.

Es conocido por sus aportaciones a la topología geométrica, fundamentalmente a la teoría de nudos, y a los sistemas dinámicos. Contribuyó y difundió la teoría de catástrofes, planteada a finales de la década de 1950 por el matemático René Thom, impulsando su aplicación a la biología y las ciencias del comportamiento.

Marzo

Cecilia Berdichevsky (1925-2010) nació el 30 de marzo de 1925 en Vidzy, Polonia.

Fue una pionera en el área de informática y en el uso de la computadora Clementina, la primera destinada a investigación científica de Argentina. Trabajó en distintas empresas ligadas a la tecnología, como consultora en informática y participó en importantes proyectos y organismos internacionales como el PNUD.​

Abril

Gordon Bamford Preston (1925-2015) nació el 28 de abril de 1925 en Workington, Inglaterra.

Siendo aún estudiante de matemáticas, durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en Bletchley Park para descifrar códigos del ejército nazi. Fue un importante investigador de la teoría de semigrupos; sentó las bases de la teoría inversa de semigrupos. Junto al matemático Alfred Hoblitzelle Clifford escribió el texto The algebraic theory of semigroups, en varios volúmenes, en la década de 1960.

Mayo

Carmen Adelina Gutiérrez Alonso (1925-2015) nació el 27 de mayo de 1925 en Santiago de Chile, Chile.

Principal impulsora de la creación de la primera Licenciatura en Astronomía en Chile, fue la primera chilena en obtener un doctorado en astrofísica (1964) y también la primera mujer elegida miembro de la Academia Chilena de Ciencias (1967). Desde 1949 trabajó en el Observatorio Astronómico Nacional, donde se especializó en fotometría fotoeléctrica de estrellas australes.

Junio

Guri Ivanovich Marchuk (1925-2013) nació el 8 de junio de 1925 en Orenburgo, Rusia.

Trabajó en matemática computacional y física de la atmósfera. Presidió la Academia de Ciencias de Rusia entre 1986 y 1991. Entre sus numerosos premios destaca la Medalla de Oro Lomonósov (2004), por la “por su destacada contribución a la creación de nuevos modelos y métodos para resolver problemas de física de reactores nucleares, física de la atmósfera y de los océanos”.

centenarios
Olga Arsenievna Oleinik, Elza Furtado Gomide, Martin David Kruskal, Klaus Friedrich Roth, Louise Nixon Sutton y Michael Selwyn Longuet-Higgins. Fuente: Wikimedia Commons y Mujeres con ciencia.

Julio

Olga Arsenievna Oleinik (1925-2001) nació el 2 de julio de 1925 en Kiev, Ucrania.

Llevó a cabo un trabajo pionero en teoría de ecuaciones en derivadas parciales, teoría de la elasticidad y teoría matemática de capas límite, escribiendo (sola o en colaboración) más de 370 trabajos matemáticos. Recibió numerosos galardones, como el Premio de la Academia de Ciencias de Rusia en 1995.

Agosto

Elza Furtado Gomide (1925-2013) nació el 20 de agosto de 1925 en São Paulo, Brasil.

Fue primera mujer en recibir un doctorado en matemáticas de la Universidad de São Paulo (1950) y la segunda en Brasil, tras Marília Chaves Peixoto (1948). Entre otros organismos, fue miembro fundadora de la Sociedad Brasileña de Matemática. Su actividad se centró fundamentalmente en la enseñanza superior de las matemáticas.

Septiembre

Martin David Kruskal (1925-2006) nació el 28 de septiembre de 1925 en Nueva York, Estados Unidos.

Contribuyó en distintas áreas de las matemáticas y la física, desde el análisis no lineal hasta el análisis asintótico, desde la física del plasma hasta la relatividad general. Su contribución más reconocida fue en la teoría de solitones. En matemática recreativa, se le debe el “conteo de Kruskal” un truco de cartas usado en magia que se basa en teoría de cadenas de Márkov.

Octubre

Klaus Friedrich Roth (1925-2015) nació el 29 de octubre de 1925 en Breslau, entonces Alemania.

Recibió la Medalla Fields (que concede la Unión Matemática Internacional cada cuatro años a especialistas en matemáticas que no superen los 40 años) en 1958 por demostrar el teorema que lleva su nombre que trata sobre la aproximación diofántica de números algebraicos.

Noviembre

Louise Nixon Sutton (1925-2006) nació el 4 de noviembre de 1925 en Carolina del Norte, Estados Unidos.

Fue la primera mujer afroamericana en obtener un doctorado en educación matemática por la Universidad de Nueva York.


Diciembre

Michael Selwyn Longuet-Higgins (1925-2016) nació el 8 de diciembre de 1925 en Lenham, Inglaterra.

Sus intereses de investigación incluyeron tanto las matemáticas puras (geometría proyectiva, politopos, funciones aleatorias y superficies) como las aplicadas (dinámica de fluidos, el origen de los microsismos, generación de olas oceánicas por el viento, dinámica de burbujas de líquidos, sonoluminiscencia, rompimiento de olas, olas pronunciadas e intercambio de calor y gases en la superficie del océano). Fue, además, el inventor de los bloques rombo, un juguete matemático formado por bloques cuyas caras son rombos.

Referencias

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y editora de Mujeres con Ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *