Acabo de terminar de leer el cómic Inmersión (Hill House Comics – DC Black Label; ECC Ediciones, 2021), de Joe Hill (guion), Stuart Immonen (dibujo) y Dave Stewart (color), que tiene muchas referencias matemáticas, de las cuales vamos a hablar en esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica.

En la propia portada del recopilatorio de los seis números que componen el cómic Inmersión, que es del artista estadounidense Jeremy Wilson, ya vemos diferentes símbolos que, aunque quizás no reconozcamos, sí los identificamos como símbolos matemáticos.
Un cómic de Joe Hill, Stuart Immonen y Dave Stuart
Los seis números del cómic Inmersión (Plunge, en inglés), creado por el escritor estadounidense Joe Hill, responsable también de su guion, dibujado por el artista canadiense Stuart Immonen y coloreado por el artista del color estadounidense Dave Stewart, fueron publicados originalmente por Hill House Cómics, una línea editorial de cómics de terror creada y dirigida por Joe Hill, dentro del sello editorial DC Black Label de DC cómics.
El escritor y creador de cómics estadounidense Joseph Hillstrom King (1972), cuyo nombre artístico es Joe Hill, es un autor destacado dentro de los géneros literarios de terror, fantasía oscura y ciencia ficción. Entre las novelas escritas por Joe Hill están El traje del muerto (2007) o NOS4A2 (2013), mientras que dentro de la ficción gráfica es el autor de los guiones de comics como Locke & Key (2008-13), La capa (2007-2011) o Un cesto de cabezas (2019). Como anécdota diremos que este galardonado escritor es el hijo del famoso escritor de misterio y terror Stephen King (1947).

Stuart Immonen es un dibujante de cómics canadiense que ha trabajado tanto para cómics de DC cómics, como Action comics (1997-1999), Inferno (1997), Las aventuras de Superman (1995-2000), Superman: End of the Century (2000) o Superman: Identidad secreta (2004), entre otros, como para cómics de Marvel, como Los 4 fantásticos (2001-2009), Nextwave: Agentes de H.A.T.E (2006-07), Los nuevos vengadores (2009-2011), Miedo encarnado (2011), El increíble Spiderman (2017-18), entre muchos otros.

Finalmente, el color de los dibujos de Inmersión se debe al artista Dave Stewart, cuyo trabajo ha sido galardonado en diferentes ediciones de los prestigiosos Premios Eisner. Entre sus trabajos destacan AIDP (2006-2020), Baltimore (2010-2017), Fatale (2013-2015), Black Hammer (2017-2025), Sherlock Frankenstein y la legión del mal (2018), Gideon Falls (2019-2021), Hellboy (2020-2024), entre muchos otros, que incluyen las últimas portadas de The Walking Dead.

Inmersión, de Joe Hill
El escritor Joe Hill, el dibujante Stuart Immonen y el colorista Dave Stewart se juntaron para crear este cómic de terror, que intenta homenajear al género de terror de los años ochenta. Mientras lo leía me vinieron a la cabeza dos referencias del género de terror, por una parte, una película clásica de terror de los años ochenta, La cosa (1983), del director estadounidense John Carpenter (1948), pero también un clásico del terror como es el escritor estadounidense H. P. Lovecraft (1890-1937) y sus mitos de Cthulhu. De hecho, el propio Joe Hill menciona la ciudad submarina de R’lyeh, un lugar ficticio de los mitos de Cthulhu, que según su autor estaba situada en la latitud 47°9′ sur y la longitud 126°43′ oeste en el océano Pacífico, como un punto de partida en su relato de horror.
Un par de curiosidades relacionadas con R’lyeh. La primera es que el escritor August W. Derleth (1909-1971), del círculo de Lovecraft, también utilizó la ciudad sumergida de R’lyeh en sus escritos. Además, su nombre, como veremos más adelante, aparece mencionado en el cómic Inmersión. La segunda curiosidad es que la primera vez que aparece la ciudad submarina de R’lyeh, que es el lugar en el que habita aletargada la entidad cósmica Cthulhu, es en el relato corto de H. P. Lovecraft La llamada de Cthulhu (1926). En este relato puede leerse la siguiente descripción de la ciudad.
Sin conocer el futurismo, Johansen describe, al hablar de la ciudad, algo muy parecido a una obra futurista. En vez de referirse a una estructura definida, algún edificio, se reduce a hablar de vastos ángulos y superficies pétreas… superficies demasiado grandes para ser de este mundo, y cubiertas por jeroglíficos e imágenes horribles. Menciono estos ángulos pues me recuerdan los sueños que me relató Wilcox. El joven escultor afirmó que la geometría de la ciudad de sus sueños era anormal, no euclidiana, y que sugería esferas y dimensiones distintas de las nuestras. Ahora un marino ilustrado tenía ante la terrible realidad la misma impresión.
En la misma se hace mención a la geometría no euclideana, así como a esferas y dimensiones distintas de las nuestras. Pero dejemos a Lovecraft y volvamos a nuestro cómic lovecraftiano Inmersión.

Esta es la sinopsis escrita sobre el cómic en la página web de la editorial ECC:
En 1983, el Derleth, un buque de perforación de última generación, desaparece cerca del Círculo Polar Ártico. Décadas más tarde empieza a emitir una señal de socorro…
La compañía petrolífera Rococo sigue la señal hasta un remoto atolón del Estrecho de Bering y contrata a los hermanos Carpenter y su tripulación de rescate para investigar el barco fantasma. Junto con una bióloga marina y un ejecutivo petrolífero, los hermanos se embarcan en una siniestra misión para averiguar las causas de la desaparición del barco y recuperar los cuerpos de la tripulación… ¡pero resulta que los hombres del Derleth no están muertos! Aunque tampoco están ya del todo… vivos…
Como vemos hay dos referencias claras en la sinopsis. Por una parte, el buque de perforación que desapareció en 1983 es el Derleth, que nos remite al círculo de Lovecraft. Por otra parte, dos de los personajes de la historia son los hermanos Carpenter, que nos hace pensar que la asociación con la película La cosa (1982) no es casual, sino intencionada.
Las portadas de las grapas del cómic Inmersión
Las matemáticas están muy presentes en este cómic de terror creado por Joe Hill, tanto en la historia, como en la estética, puesto que ya desde las portadas, así como en las páginas de los créditos, de los seis números que componen este cómic, están presentes las matemáticas.
En la siguiente imagen se muestran las seis portadas de la publicación original de Inmersión (Plunge), que realizó el artista Jeremy Wilson.

En las dos primeras portadas aparecen símbolos matemáticos como si hubiesen sido sacados de una pizarra, aunque muy mezclados unos con otros. En la tercera portada, que veremos con más detalle ahora, vemos a una persona ante una pared que está llena de números. En las portadas de los números cuatro y cinco no hay números, ni símbolos matemáticos. Y en la última portada nos encontramos con una espiral de Arquímedes (más o menos) en blanco.
Pero volvamos a la portada del número tres. Como se puede ver en la siguiente imagen el número que aparece pintado en la pared es el número pi (para saber un poco más sobre este número véase la entrada ¿Es normal el número pi? ). En la primera línea podemos ver 3.1415926535; en la segunda línea 89793238462643383279; en la tercera línea 5028841971693993751058209; y así siguen muchas más líneas con los distintos decimales del número pi.

Matemáticas hasta en los créditos
En la página de créditos, que en todos los números va en la parte del principio, salvo en el número seis, también nos encontramos matemáticas. Todas las páginas de créditos son el dibujo oscuro, con sombras, de una parte del buque Derleth medio hundido, como en la siguiente imagen.

Como podemos observar en esta imagen, en una plancha de metal del barco, a la izquierda en la imagen, al lado de una puerta metálica, vemos una fórmula matemática, que parece pintada en sangre, pero escrita de tal manera que a la izquierda tenemos una expresión matemática que es igual a la parte de la derecha, que es un número que va a coincidir con el número de entrega de la serie, por lo que en este caso está pintado el número 1. La fórmula que aparece en la plancha metálica es correcta, de hecho, en este caso es la famosa fórmula de Euler, conocida como la fórmula más hermosa de las matemáticas.

Además, como vemos, se incluye un número, en concreto, el número 1, en el título del cómic, en inglés “P1unge” (un “1” en lugar de la letra “ele”) y en español “1nmersión” (un “1” en lugar de la “i”). Y si nos fijamos un poco más en los nombres responsables del cómic aparece un “3”, en lugar de una “e”, en el nombre de uno de los dos productores, Mark Doyl3 y Amadeo Turturro.
Esta idea de sustituir letras de los créditos por números o símbolos matemáticos va a ir aumentando en cada entrega del cómic, hasta la sexta y última grapa que vemos en la siguiente imagen, en la que además cambia un poco el formato, separando la imagen del buque, con el número de entrega (sexta), y los créditos.

Los nombres de los responsables del cómic (guion, dibujo, color, editores, portada, portada alternativa y creado por) ya son completamente irreconocibles por los números y símbolos matemáticos que aparecen, así como el título, Plunge (en inglés), que vemos en la anterior imagen cómo está escrito, e Inmersión (en español), que está escrito así: “1 = # 3 ? 5 1 0 =”.
Si observamos la fórmula matemática de la plancha metálica, que nos da igual a 6, ya que estamos en el número seis de la publicación, podemos observar que también es una expresión matemática correcta (bueno, hay una pequeña errata ya que falta una x, pero la idea está bien). De hecho, es un límite del tipo 0/0 que se calcula mediante la conocida regla de L’Hopital (el nombre deriva del matemático francés Guillaume François Antoine, marqués de l’Hopital (1661-1704), aunque el resultado es realmente del matemático suizo Johann Bernoulli (1667-1748), de hecho, esa es una interesante historia que ya contaremos en otra ocasión) para el cálculo de límites de la forma 0/0 (cero / cero) o (infinito / infinito), que consiste en derivar numerador y denominador.
Incluyamos la regla de L’Hopital simplemente para entender un poco mejor la fórmula que aparece en el cómic, aunque sin darle más importancia de la necesaria.
Regla de L’Hopital: Sean f y g dos funciones continuas definidas en un intervalo [a, b], derivables en el intervalo abierto (a, b) y sea c perteneciente a dicho intervalo (a, b) tal que f(c) = g(c) = 0 y g‘(x) distinto de 0, si x = c.
Si existe el límite L de f ‘ / g‘ (las derivadas) en c, entonces existe el límite de f / g (en c) y es igual a L. Por lo tanto,
La imagen que aparece en el cómic, corregida, sería la siguiente.

En las páginas de créditos de los números #2, #3, #4 y #5 también aparecen fórmulas matemáticas, pintadas como si fuera sangre, integrales, derivadas y límites.

Las matemáticas contribuyen a crear el ambiente de terror del cómic. Diagramas y símbolos matemáticos, listas de números (los decimales del número pi), así como fórmulas matemáticas pintadas de rojo, como si fuera sangre que está goteando, fórmulas extrañas, raras, frías, sin ningún significado para la persona que lee el cómic.
En la siguiente entrada del Cuaderno de Cultura Científica abordaremos las matemáticas que aparecen en la propia historia del cómic.
Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la Cátedra de Cultura Científica