Más allá de los condicionamientos biológicos, la salud está influida por una serie de factores sociales, conocidos como los determinantes sociales de la salud (DSS). Entre ellos, el trabajo remunerado ocupa un lugar central, ya que, además de ser el principal medio de subsistencia de la mayoría de la población, constituye una fuente de identidad y de reconocimiento social.
Cuando las condiciones laborales se deterioran, el empleo puede perder su capacidad para desempeñar esas funciones, y convertirse en un factor de riesgo para la salud de las personas trabajadoras.
Para profundizar en esta cuestión, la enfermera, socióloga y profesora de la EHU, Erika Valero, ofrecerá la charla “La relación entre la precariedad laboral y la salud mental”. A partir de algunos datos del contexto vasco, Valero explicará al público qué se entiende por precariedad laboral y de qué manera sus distintas dimensiones pueden afectar de manera significativa a la salud mental de quienes la padecen.
Durante su intervención, la profesora del Departamento de Enfermería de la EHU, también mostrará cómo la precariedad laboral no se distribuye de forma homogénea en la sociedad, puesto que existen ciertos grupos sociales que están más expuestos a empleos precarios que otros.
La conferencia, que se impartirá en castellano, tendrá lugar el próximo viernes 7 de noviembre a las 18:30 horas en Bizenta Mogel Biblioteka de Durango, dentro del ciclo divulgativo Zientziaren Ertzetik, organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la EHU y la Biblioteca de Durango. La entrada es libre hasta completar el aforo y podrá seguirse en streaming a través del canal Orain de EiTB.
La conferenciante
Erika Valero Alzaga es doctora en Sociología y máster en Salud Pública por la EHU. Enfermera y socióloga de formación, en la actualidad es profesora en el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina y Enfermería de la EHU. Sus principales líneas de investigación se centran en el trabajo y su impacto en la salud mental. Desde 2018 pertenece al grupo de investigación OPIK. Determinantes sociales de la salud y Cambio demográfico.