Somos los primeros seres humanos que veremos Yosemite sin glaciares

Irreductible

Yosemite
Dunas de yeso en el Parque Nacional White Sands, Nuevo México (EE.UU.) Fuente: Publicdomainpictures.net

Cientos de miles de visitantes se acercan cada año al Parque Nacional White Sands, en Nuevo México (EE.UU.) para admirar sus fascinantes de dunas de arena blanca, compuestas de cristales de yeso, que se extienden durante kilómetros y kilómetros hasta que la vista se pierde en el horizonte. La historia geológica de este lugar es apasionante y comienza hace 250 millones de años, cuando la región estaba cubierta completamente por un mar interior. Con el paso del tiempo el fondo marino acumuló grandes depósitos de yeso (sulfato de calcio) que quedaron atrapados en capas sucesivas. La era de los dinosaurios estaba próxima y un cambio drástico iba a trastocar toda la zona. Movimientos tectónicos levantaron las montañas de San Andrés y Sacramento aislando aún más aquel mar interior que, poco a poco, se fue secando. Los depósitos prensados de yeso de su fondo quedaron expuestos y la erosión, lenta pero constante, hizo el resto… El viento, los cambios de temperatura y el agua que corría hacia un lago cercano disolvieron y transportaron grandes cantidades de yeso. Hace unos 20.000 años la región tuvo un momento de gloria donde el agua corría en abundancia, la vegetación era exuberante y los animales se reunían para alimentarse y saciar la sed. Mamuts colombinos, camellos antiguos y hasta el colosal perezoso de Harlan poblaban la cuenca de Tularosa. Los restos fósiles y las huellas solidificadas de aquellos tiempos nos presentan un lugar animado y con un ecosistema rico en fauna y vegetación.

Finalmente, la cuenca cerrada de aquel lago terminó evaporándose y la zona fue transformándose, poco a poco, en un ventoso desierto que fragmentó el yeso en finos granos y los acumuló en las dunas que conocemos en la actualidad. Pero el parque Nacional de White Sands no solo es el desierto de dunas de yeso más grande del planeta, también alberga las pistas más antiguas de presencia humana en América.

En tiempos mucho más reciente, en el año 2006, se encontraron unas manchas oscuras cerca del lecho del antiguo lago que parecían huellas. Los siguientes años abrieron un debate sobre la antigüedad y procedencia de esas huellas que por fin se resolvió en 2023 con la publicación en Science de un artículo que confirmaba que se trataban de rastros humanos que caminaron por allí hace algo más de 20.000 años. Han hecho falta numerosos estudios, incluyendo dataciones de semillas asociadas, y casi dos décadas de análisis y controversias pero ya podemos afirmar que estas huellas de White Sands son, por ahora, la evidencia directa más antigua y sólida de presencia humana en América (~21,000–23,000 años).

Yosemite
Huellas humanas del Parque de White Sands (entre 20.000 y 23.000 años de antigüedad) Fuente: Pigati, Jeffrey S., et al. Science doi: 10.1126/science.adh5007. / fair use

Nos trasladamos al presente, a octubre de 2025, para encontrarnos con un inquietante artículo publicado en Science Advance titulado «Los glaciares de la Sierra Nevada de California probablemente estén desapareciendo por primera vez en el Holoceno». Cambiamos el árido desierto de White Sands para encontrarnos con los impresionantes picos nevados de Sierra Nevada cerca de otro célebre Parque Nacional norteamericano, el Parque de Yosemite.

El estudio, realizado por un equipo de investigadores estadounidenses pertenecientes a diferentes departamentos geológicos en Universidades como de Wisconsin-Madison o Berkeley, comienza con una recopilación de previsiones y proyecciones científicas que apuntan a que «los glaciares en el oeste de Estados Unidos desaparecerán para el año 2100», es decir, en menos de 75 años no quedarán glaciares en unas sierras que, paradójicamente, se llaman nevadas.

Pero la pregunta más interesante que aborda este nuevo estudio es si tenemos constancia de que esto haya ocurrido alguna vez en el pasado. En los últimos años ningún estudio ha podido determinar «si estuvieron ausentes previamente en el interglacial actual» (en los últimos 12.000 años». Las conclusiones del artículo publicado en Science Advances cierran esta incertidumbre ya que «presentan evidencias de que los principales glaciares de Sierra Nevada en California, cerca del Parque de Yosemite, persistieron durante todo el Holoceno». Para ello, los investigadores han utilizado técnicas de datación por exposición a la superficie con Carbono-14 y Berilio-10 en el lecho rocoso del glaciar y los resultados «indican una cobertura continua» por hielo durante todo el Holoceno.

Yosemite
Fotografía que ilustra la evidente pérdida de hielo del glaciar Lyell en Yosemite (1883-2022). Fuente: Jones, Andrew G., et al. (2025) Science Advances doi: 10.1126/sciadv.adx9442. CC BY-NC 4.0

La última de las glaciaciones se inició hace unos 100.000 años y finalizó hace, aproximadamente, unos 12.000 años. Fue entonces cuando comenzó la etapa actual del Holoceno y la comunidad geológica se preguntaba si el deshielo había afectado también a los glaciares de Sierra Nevada. El presente artículo confirma que los principales glaciares de la zona han sobrevivido, durante docenas de miles de años, hasta llegar a nuestros días donde empiezan a desaparecer.

Los autores finalizan la exposición de su trabajo diciendo que «estos hallazgos implican que una Sierra Nevada sin glaciares no tiene precedentes desde antes del Holoceno. Por lo tanto, es probable que los futuros entornos glaciares alpinos en California representen un escenario sin análogos dentro del interglaciar actual»… lo que nos lleva de vuelta al desierto de White Sands, donde encontramos las primeras huellas de seres humanos en América y donde se nos revela una incómoda conexión: ningún ser humano ha visto nunca los glaciares de Yosemite sin hielo. Nosotros, nuestra generación y las siguientes, seremos los primeros.

Referencias científicas y más información:

Pigati, Jeffrey S., et al. (2023) Independent Age Estimates Resolve the Controversy of Ancient Human Footprints at White Sands Science doi: 10.1126/science.adh5007.

Jones, Andrew G., et al. (2025) Glaciers in California’s Sierra Nevada Are Likely Disappearing for the First Time in the Holocene Science Advances doi: 10.1126/sciadv.adx9442.

Sobre el autor: Javier «Irreductible» Peláez es escritor y comunicador científico multimedia. Es ganador de tres premios Bitácoras, un premio Prisma a la mejor web de divulgación científica y un Premio Ondas al mejor programa de radio digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *