La evolución humana, desde la neurociencia, será el asunto a analizar en la VI Jornada sobre Evolución y Neurociencias

Evento

Los cambios del cerebro durante el embarazo y la maternidad, cómo el estrés ha pasado de ser un mecanismo de supervivencia a un eventual elemento de riesgo para nuestra salud o cuál ha sido el papel que ha jugado el suicidio en la evolución del ser humano serán algunos de los temas que se tratarán en la VI Jornada Nacional sobre Evolución y Neurociencias.

En esa iniciativa especialistas reflexionarán en torno a la evolución y la neurociencia en la jornada que tendrá lugar el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU el 25 y 26 de abril y que estará dirigida por Eva Garnica y Pablo, de la Red de Salud Mental de Bizkaia, institución que organiza la jornada junto a la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

La jornada, cuya primera edición se celebró en 2017, se ha convertido en una cita imprescindible para las y los expertos en ámbitos como la psiquiatría, la psicología o la biología. Una jornada que sirve para analizar el comportamiento humano desde un punto de vista evolucionista y divulgar de un modo accesible para todos los públicos.

Inscripción

La entrada a la jornada es gratuita, pero para acceder es necesario inscribirse. La inscripción se podrá hacer a partir del 25 de marzo enviando un mensaje a kzk.ehu@gmail.comen el que se debe incluir nombre, apellidos y centro de trabajo al que se pertenece. Por otra parte, habrá posibilidad de seguir la jornada por streaming en el canal Kosmos de EITB.

JUEVES 25

16:00-16:30: Presentación de la jornada: Eva Garnica y Juan Ignacio Pérez Iglesias.

MESA 1: ¿Necesitamos incomodidad?

16:30- 17:00: Antonio Rodríguez Hidalgo: “Huesos, dieta y sociabilidad: el papel de la caza en la evolución humana”.

La introducción de carne y grasa en la dieta es uno de los cambios fundamentales en el linaje humano. Aunque es difícil esclarecer cómo y cuándo los primates de nuestra línea evolutiva dieron este salto, la arqueología prehistórica nos muestra que la caza fue una actividad regular y el principal modo de acceso a los alimentos de origen animal desde hace al menos 2 millones de años. Una dieta rica en carne, solo posible a través de la depredación habitual, contribuyó al crecimiento de nuestro cerebro, a la reducción de nuestra dentición, al desarrollo de nuestra postura erguida, al alargamiento de las piernas y posición de la cadera para una locomoción capaz de correr largas distancias. También influyó en el desarrollo tecnológico, ya que las herramientas surgieron por la necesidad de procesar la carne. Pero sobre todo la caza influyó en nuestro comportamiento social. La primera caza debió ser cooperativa y las piezas de caza debieron ser repartidas entre todos los miembros del grupo.

Esto es de vital importancia ya que caza y sociabilidad entran a formar parte de un círculo virtuoso que desencadena y acelera todo el proceso evolutivo humano. La caza nos hizo humanos o, al menos, contribuyó de forma decisiva en nuestra evolución.

Conferenciante: Rodríguez Hidalgo es doctor en Prehistoria y Arqueología del Cuaternario por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y el Museo Nacional de Historia Natural (París) y actualmente investigador Ramón y Cajal en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto de Arqueología de Mérida, IAM-CSIC). Miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca desde 2003 ha trabajado en yacimientos prehistóricos en Tanzania (Garganta de Oldupai), Marruecos (Cuenca de Ain Bni Mathar-Guefäit), Georgia (Dmanisi), Estados Unidos (Folsom) y distintos países europeos (Francia, Reino Unido, Polonia y España). Su investigación se centra en la evolución de las estrategias de subsistencia de los humanos prehistóricos, con especial énfasis en la caza como motor de la evolución. Ha sido profesor e investigador en la Universidad Complutense de Madrid, Institut català de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) y Universidad de Sevilla. Premio de Investigación Early Prehistory and Quaternary Ecology de la Universidad de Tübingen y miembro de la European Society for the study of Human Evolution (ESHE) y el International Council of Zooarchaeology (ICAZ).

17:00-17:30: Gemma Safont Lacal: “La respuesta al estrés desde una perspectiva evolutiva”.

La respuesta al estrés ha sido a lo largo de toda nuestra evolución un mecanismo de adaptación dirigido a resolver el estímulo que nos está amenazando y volver al estado de equilibrio o homeostasis. Es nuestra respuesta evolutiva de supervivencia. Está mediada por dos grandes ejes que se complementan, el sistema nervioso autónomo con la activación simpática y liberación de catecolaminas, y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal con la liberación de cortisol. Actualmente, con la acumulación de factores estresantes que se cronifican, esta respuesta al estrés que nos ha permitido sobrevivir se nos puede volver en contra, generando una serie de adaptaciones a todos los niveles de nuestra fisiología que acaban impactando de forma negativa en nuestra salud. Veremos cómo el estrés crónico en nuestro contexto vital actual puede dar lugar a alteraciones metabólicas, cardiovasculares, inmunológicas, neurológicas o digestivas. Hacer intervenciones basadas en la medicina del estilo de vida es crucial para disminuir el impacto de estas disfunciones.

Conferenciante: Licenciada en Medicina por la Universidad de Barcelona y especialista en Psiquiatría. Además, es médico adjunto del Servicio de Psiquiatría del Hospital Univeristari Mútua Terrassa y médico referente en Psiquiatría Integrativa y Salud Mental en el Centro Médico ISIC Barcelona. Profesora Asociada de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona y profesora del Máster de Psiconeuroinmunología Clínica de Regenera University también es investigadora adscrita del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental del Instituto de Salud Carlos III (CIBERSAM G04). Compagina la actividad asistencial con la actividad docente e investigadora. Autora de libros, capítulos de libros y de artículos en revistas internacionales de la especialidad, ha participado como ponente en numerosos congresos y jornadas. Promotora de una psiquiatría integrativa, personalizada y de precisión promoviendo la salud mental mediante hábitos de vida saludables desde una perspectiva evolutiva.

17:30-18:00: Antonio Valenzuela Canovaca: “Hormesis: volver al origen para avanzar”.

Para E.O. Wilson el verdadero problema de nuestra sociedad es que “tenemos emociones del paleolítico, instituciones medievales y tecnología propia de un dios, y eso es muy peligroso”. Nuestra genética es la del cazador-recolector y opera como tal en un mundo que le es ajeno, inhóspito y hostil. Lo que más estresa a nuestro cerebro es la sensación de pérdida de control y eso es justo lo que percibimos a diario en el contexto sociopolítico, económico y ecológico actual. En otras palabras, la vida moderna nos enferma, de ahí que el exponernos de forma voluntaria a dosis terapéuticas de estresores paleolíticos como el frío, el hambre o el calor nos reconcilie con nuestra genética, calmando a nuestro cerebro. De ahí que solo volviendo al origen podamos avanzar.

Conferenciante: Valenzuela Canovaca estudió fisioterapia y un máster de Psiconeuroinmunología Clínica. Se define como una persona que afronta la vida con actitud de flâneur, curioso empedernido, aspirante a polímata. Le gusta leer, pasear en la naturaleza con sus perros, correr, el buen café y las conversaciones interesantes. También escribe libros y habla allí donde le dejan con la misión de compartir su pasión, la de ayudar a volver a vivir acorde con nuestra naturaleza, trabajando para convertir conceptos complejos en historias apasionantes.

18:00-18:30: Preguntas

18:30-18:45: Descanso

CONFERENCIA INAUGURAL

18:45-19:30: Diálogo entre Juan Ignacio Pérez Iglesias y Eva Caballero sobre “El cerebro humano y su evolución”.

Eva Caballero y Juan Ignacio Pérez conversarán acerca de los factores que propiciaron el gran desarrollo encefálico de la especie humana y de las presiones selectivas que lo impulsaron. Todo ello en el contexto de las adaptaciones del linaje hominino a la vida en espacios cada vez más abiertos.

Conferenciantes: Eva Caballero Domínguez es periodista de Radio Euskadi – EITB Media. Dirige desde 2010 el programa de divulgación de ciencia e historia “La mecánica del caracol”.

Juan Ignacio Pérez Iglesias es catedrático de Fisiología en la UPV/EHU, director de la Cátedra de Cultura Científica y presidente de Jakiunde, Academia de Ciencias, Artes y Letras del País Vasco, y asociado al DIPC. Es autor de “Animales ejemplares”, “Los males de la ciencia” (con Joaquín Sevilla) y “Primates al este del Edén”.

19:30-20:00: Preguntas

VIERNES 26

MESA 2: ¿Cómo convivimos?

9:00-9:30: José Miguel Martínez Gázquez: “Una (pre)historia de violencia”;

La violencia parece ser un rasgo que ha acompañado a nuestra especie desde los albores de su existencia hasta la Edad Contemporánea. A través del estudio comparado con otros primates y otras especies, podemos ver símiles, pero también diferencias que nos hacen dudar sobre si es un rasgo compartido o derivado, único, dada su complejidad a la hora de ejercerse contra los demás. Su relación con la evolución cultural y social de Homo sapiens, pero también con el proceso de auto-domesticación humana y sus orígenes, le otorga un estatus especial que exploraremos a fondo desde su conceptualización dentro de las conductas agonísticas en el mundo animal hasta la violencia instrumental que nos caracteriza como especie.

Conferenciante: Licenciado en Psicología, investigador predoctoral en el Comparative Minds Research Group de la Universitat de Girona. Ha ejercido como neuropsicólogo desde hace más de una década y después de formarse como primatólogo se dedica a investigar sobre los orígenes gestuales del lenguaje, además de otras líneas de investigación relacionadas con la paleoprimatología de la Península Ibérica. También lleva unos años divulgando sobre la evolución en primates desde el blog dergolem.

9:30-10:00: Roberto Sáez: “El protagonismo de los cuidados en la evolución humana”

¿Cuándo comenzamos a cuidarnos entre los humanos? ¿Cómo se encuadra este comportamiento en nuestra evolución? Los orígenes de los cuidados están estrechamente vinculados al desarrollo de comportamientos que consideramos emblemáticamente humanos: en particular, nuestra disposición a cooperar por un bien mayor y nuestras habilidades de organización social. Explorar cuándo y por qué surgió este rasgo es un reto apasionante, y debe hacernos reflexionar sobre el impacto que su estudio debe producir, y produce, en la ciencia y en la sociedad actual.

Conferenciante: Roberto Sáez. Doctor en Antropología, Máster en Ingeniería Industrial y divulgador científico, experto en Evolución Humana y en la Bioarqueología del Cuidado. Fundador del grupo de investigación sobre la Bioarqueología del Cuidado en idioma español. Autor del blog NutcrackerMan.com (mejor blog de innovación, ciencia y tecnología en los Premios 20Blogs en 2019, actualmente Premios Creadores). Autor del libro «Evolución humana: Prehistoria y origen de la compasión» (2019, editorial Almuzara), y de otras contribuciones en libros sobre prehistoria, artículos científicos y revistas de divulgación. Ha impartido decenas de conferencias y talleres formativos en distintas entidades públicas y privadas, y ha colaborado con programas de radio, podcast, TV y cursos online.

10:00-10:30: Josefa Ros Velasco: “La inversión de las élites en la prehistoria”.

La doctora Ros Velasco expondrá las claves de la hipótesis antropológico-filosófica elaborada por el filósofo alemán Hans Blumenberg (1920-1996) según la cual la experiencia del aburrimiento en los antepasados de Homo sapiens fue la responsable de la aparición de la proto-cultura que causó la inversión de las élites que, hasta entonces, se sustentaban sobre la primacía del más fuerte en términos físicos, para dar cabida en el proceso de selección sexual a los más “cultos”.

Conferenciante: Josefa Ros Velasco es Doctora en Filosofía e investigadora postdoctoral Marie Curie en la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el proyecto “Pre-bored. Well-being and prevention of boredom in Spanish nursing homes”, financiado por el programa de la Unión Europea Horizonte 2020. Previamente, fue investigadora postdoctoral del programa para Jóvenes Excelentes de la Universidad de Harvard. Es especialista en Estudios de Aburrimiento desde una perspectiva multidisciplinar. También es la fundadora y presidenta de la International Society of Boredom Studies y directora de la Journal of Boredom Studies. Es autora del libro La enfermedad del aburrimiento (Alianza Editorial, 2022). Por sus logros académicos ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Investigación del MICINN o el Lincoln Book Prize for Excellence in Teaching and Service de la Universidad de Harvard, entre otros.

10:30-11:00: Preguntas

11:00-11:30: Descanso

MESA 3: Cerebro, maternidad y crianza

11:30-12:00: Susana Carmona Cabañete: “Cambios cerebrales durante el embarazo y la maternidad”

El embarazo es uno de los procesos fisiológicos más extremos que experimenta un ser humano. La investigación realizada por el equipo de Carmona Cabañete respalda los datos obtenidos de estudios en animales no humanos, destacando el periodo periparto como uno de los momentos de mayor plasticidad en la vida adulta. En la charla se examinarán estudios que evidencian cómo el embarazo produce cambios en el cerebro de la madre, facilitando así el vínculo con el bebé. Veremos cómo estos cambios son similares a los que ocurren durante la adolescencia y parecen persistir durante años, posiblemente de por vida. Revisará la literatura científica que entrelaza hormonas, cerebro y conducta maternal.

Conferenciante: Doctora. en Neurociencia, Investigadora Miguel Servet II del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón y co-Investigadora principal del grupo G-07 del Ciber. Dirige el grupo de investigación Neuromaternal. Se ha formado en universidades como la Universitat Autónoma de Barcelona, Columbia University (Nueva York, Estados Unidos) y Harvard University (Massachusetts, Estados Unidos). Su línea de estudio principal se centra en caracterizar los cambios cerebrales que acompañan al embarazo y la maternidad. Ha liderado varios proyectos nacionales e internacionales y es autora de más de medio centenar de publicaciones científicas en revistas de alto impacto, incluyendo Nature Reviews Neuroscience y Nature Neuroscience.

12:00-12:30: Rebeca García González: “Evolución del cerebro y la crianza ¿tienen algo que ver?”

Entre los rasgos que caracterizan a nuestra especie (Homo sapiens) están, por ejemplo, nuestro modo locomoción (somos los únicos Primates bípedos), la fabricación y uso de herramientas o el lenguaje. Sin embargo, hay otra serie de rasgos que no son tan llamativos a simple vista y que también son únicos de nuestra especie, como aquellos que están relacionados con nuestro ciclo vital y, en especial, con nuestra forma de crecer y desarrollarnos. Los humanos actuales nos caracterizamos por tener largos períodos de gestación que están relacionados con el hecho de que nuestros neonatos tengan un gran tamaño corporal relativo al tamaño corporal materno y que sean los que más proporción de grasa muestran. A pesar de ello, somos los Primates más altriciales en términos de desarrollo del cerebro y maduración esquelética: nacemos muy desvalidos. Esto trae consigo que necesitemos mucho más tiempo para crecer que cualquier otro Primate y alcancemos la madurez sexual muy tarde. Por tanto, nuestra primera reproducción es muy tardía. A pesar de ello, somos una especie muy fértil. Las mujeres somos las hembras Primates que más descendientes podemos llegar a tener (4-6 crías en condiciones naturales). Esta mayor fertilidad no es el resultado de nuestra mayor longevidad. A pesar de vivir más tiempo las mujeres no mantenemos nuestra fertilidad durante más tiempo. De hecho, las hembras somos las únicas que tenemos menopausia. Todas estas características de nuestro ciclo vital están totalmente relacionadas con el tamaño de nuestro cerebro. En esta charla veremos como la adquisición de los distintos rasgos exclusivos de nuestro ciclo vital a lo largo de la evolución humana tienen mucho que ver con la evolución del tamaño del cerebro.

Conferenciante: Rebeca García González es Profesora Titular de la Universidad de Burgos. Su principal línea de investigación es sobre la evolución del patrón de crecimiento y desarrollo en el género Homo. Para ello estudia principalmente los restos fósiles recuperados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

12:30-13:00: Preguntas

CONFERENCIA DE CLAUSURA

13:00-14:00: Clidfford A. Soper: “¿La máquina de evitar suicidios?” (“The Suicide- Avoidance Machine?”).

¿Cómo evolucionó el suicidio en nuestra especie? ¿Cómo influye ese pasado evolutivo en la presentación actual del suicidio? ¿Cuáles son las implicaciones para la prevención del suicidio en entornos clínicos y de salud pública? Los principios universales de la biología evolutiva ofrecen información útil sobre este extraordinario fenómeno y apuntan a algunas conclusiones importantes y contrarias a la intuición. El suicidio no es una mera psicopatología entre muchas. El suicidio, un peligro perpetuo y letal en el hábitat evolutivo de nuestra especie, puede haber moldeado fundamentalmente la cognición y el comportamiento humanos. Podemos considerarnos útilmente como máquinas evolucionadas para evitar el suicidio.

Conferenciante: C.A. Soper es un psicólogo evolucionista y lidera la teoría sobre los orígenes del suicidio desde una perspectiva evolucionista. Ganó su doctorado con la tesis titulada “Hacia la resolución del puzle evolucionista del suicidio”, es autor del libro “La evolución del suicidio” (Springer), y ha publicado muchos trabajos sobre el tema. Sus colaboraciones con investigadores en Psiquiatría incluyen un capítulo reciente sobre suicidio en un libro sobre Psiquiatría Evolucionista publicado por el “Royal College of Psychiatrist”.

CIERRE DE LAS JORNADAS: Eva Garnica y Pablo Malo.

La evolución humana, desde la neurociencia, será el asunto a analizar en la VI Jornada sobre Evolución y Neurociencias

16:0014:00
Bizkaia Aretoa UPV/EHU
Avenida Abandoibarra, 3, Bilbao