El salto de longitud es una disciplina atlética que consiste en alcanzar la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera y un impulso final. Su origen se remonta a la Antigua Grecia, siendo una de las disciplinas olímpicas que los antiguos griegos practicaban con el objetivo de emular las gestas de sus héroes míticos.
Considerada una de las disciplinas más emocionantes y desafiantes del atletismo, el salto de longitud requiere una combinación de velocidad, fuerza, técnica, flexibilidad y coordinación. La constancia y la prevención de lesiones durante el entrenamiento son fundamentales para alcanzar la primera línea de este deporte.
Para compartir con el público algunas de las claves de esta disciplina, la atleta Irati Mitxelena, campeona de España en 2022 y récord de Gipuzkoa en 100 metros, ofrecerá la charla “Luzera-jauziko entrenamendua: helburua, plangintza eta antolaketa (Entrenamiento de salto de longitud: objetivo, planificación y organización) el próximo miércoles 24 de septiembre a las 19:00 horas en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao.
Además, la atleta donostiarra, cuya marca persona asciende a los 6,65 metros y que combina el salto de longitud con la investigación en neurociencias, contará su experiencia como deportista de alto nivel, y explicará cómo organiza sus entrenamientos y su recuperación para optimizar su rendimiento y prevenir lesiones.
La charla-coloquio, que se enmarca en el ciclo de conferencias Bidebarrieta Científica, impulsadas por la Cátedra de Cultura Científica de la EHU y la Biblioteca Bidebarrieta, se podrá seguir tanto de manera presencial como vía streaming a través del canal KulturguneaTB. La entrada es libre hasta completar aforo.
La conferenciante
Irati Mitxelena compagina su carrera deportiva con la investigación científica en biotecnología, edición genética y neurociencias. Es graduada en Neurobiología y Neurociencias por la University of Cincinnati (EE. UU.) y máster en Neurociencia Cognitiva del Lenguaje por la Universidad del País Vasco. En la actualidad es investigadora predoctoral en CIC bioGUNE, y está realizando su tesis doctoral sobre el estudio de la edición genética como tratamiento para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).