Las promesas de la ciencia: perspectiva histórica

Actividad

promesas de la ciencia

Jaume Navarro

Los próximos 7, 8 y 9 de abril se va a celebrar en Donostia, en el Centro Carlos Santamaría de la UPV/EHU un taller (workshop) internacional bajo la denominación “The Promises of Science; historical perspectives”. El workshop ha sido organizado por el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia y la Cátedra Sánchez Mazas de la UPV/EHU, y cuenta con la colaboración de la Cátedra de Cultura Científica.

En los últimos años los agentes de política científica subrayan la importancia de la ciencia en el desarrollo económico de la sociedad moderna. El prestigio de la ciencia se utiliza, al menos en la retórica, como salvaguarda de un futuro mejor. Con frecuencia, las entidades tanto públicas como privadas que financian la investigación esperan que los solicitantes de fondos rellenen largas secciones en las que expliquen los resultados prácticos a obtener. Se crea así un círculo vicioso en el que se exageran los resultados esperables, sabiendo que muchas de las promesas que se hacen difícilmente se conseguirán. Esto lleva también a una constante re-escritura de la historia de la ciencia para presentar cualquier logro real como el resultado lógico de proyectos de investigación anteriores.

En el workshopThe Promises of Science” se explorará la categoría de “promesa” como herramienta que nos permita comprender mejor la historia de la ciencia y, con ella, cómo se entiende y se percibe la ciencia en la actualidad. Historiadores, filósofos y sociólogos de la ciencia se reunirán para explorar la noción de ‘promesa’ como herramienta historiográfica. Las ponencias se centrarán en estudios relacionados con los últimos dos siglos, incluyendo casos recientes en el desarrollo científico. Veamos unos ejemplos.

El modo más obvio en el cual los historiadores pueden prestar atención a la noción de «promesa» es analizando la retórica utilizada por personas de ciencia en el pasado, una retórica que lleva consigo expectativas infladas acerca de los beneficios futuros de nuevos descubrimientos y líneas de investigación. Empezando por la radioactividad a principios del siglo XX para llegar a la investigación en células madre, desde la frenología hasta el DDT, hay multitud de ejemplos en los cuales la legitimidad de nuevas teorías, disciplinas o productos científicos se ha fundado en la promesa de resultados futuros. Los ejemplos históricos no son solo sobre promesas no cumplidas ya que en muchos casos se obtienen resultados importantes. Pero incluso cuando esto se da, dichos ejemplos se utilizan para presentar una imagen de la ciencia siempre exitosa y progresiva.

Junto al análisis de la retórica de «promesa» en la legitimación de la ciencia, este workshop explora tres cuestiones más relacionadas con la categoría de promesa como herramienta historiográfica. Primero, la relación entre la solución de problemas y la generación de problemas. El énfasis en la obtención de nuevos resultados olvida que la ciencia y la tecnología son también generadoras de problemas nuevos que necesitan ser resueltos. Esto es cierto, por supuesto, en las estrategias comerciales de nuevos productos de consumo, cuyo éxito reside con frecuencia en generar una necesidad nueva previamente inexistente. Pero más allá de esto, muchos sistemas científicos y tecnológicos nuevos crean situaciones inesperadas que necesitan ser resueltas: desde el cambio climático al control militar, desde nuevos medios de comunicación y su regulación hasta la medicina universal y su organización. Estas situaciones no son necesariamente negativas o apocalípticas sino la constatación de que cada nuevo hallazgo no es progresivo en un sentido simplista de la palabra.

En segundo lugar el workshop tratará de lo que se ha venido en denominar “la sociología de las expectativas”. La necesidad de justificar la inversión pública o privada de grandes sumas de dinero en investigación científica suele conllevar la exageración de futuros logros, tanto a nivel epistémico como de resultados tecnológicos. Sin embargo, no se puede dar por supuesto que las expectativas sociales sean estáticas y que la sociedad necesariamente desee mejores comunicaciones, la prolongación de la vida, el dominio de la naturaleza o un mejor conocimiento de los componentes de la materia. Generar expectativas a medio plazo puede entrañar el problema de que, para cuando estas se cumplan, ya no se valoren en la misma medida.

El tercer tema se relaciona con lo que se ha venido en llamar «epistemología histórica». La pregunta es hasta qué punto las promesas de futuro son parte de la estructura misma del conocimiento en el presente. La relación con la guerra y la religión, por ejemplo, vienen a la mente: por ejemplo, si la ciencia es, en algún sentido, redentora o bélica en su estructura íntima. Las «batallas» contra enfermedades o la ‘salvación’ a través de la tecnología o de la ingeniería social son ejemplos muy pertinentes.

Estos son los temas acerca de los cuales reflexionaremos y debatiremos en San Sebastián a lo largo de estas jornadas. La inscripción está abierta para quien desee asistir y aquí puede consultar el programa del workshop y más información al respecto.


Sobre el autor: Jaume Navarro es Ikerbasque Research Professor en la UPV/EHU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *