El calentamiento global y el aceite de oliva

Fronteras

Olivos de Jaén

El calentamiento global tendrá efectos sobre la agricultura en las próximas décadas, pero no en todos los lugares afectará igualmente para un cultivo dado. Las proyecciones que un reciente estudio realiza sobre la producción de aceite de oliva son un ejemplo de los cambios a los que tendremos que hacer frente dentro de poco.

Este pasado invierno se ha caracterizado por un tiempo atmosférico especialmente revuelto y extremo: oleadas de galernas en el Atlántico y el Cantábrico, inundaciones en China y en Europa, especialmente en el Reino Unido, tormentas de nieve y temperaturas bajas sin precedentes en Estados Unidos, etc. Los meteorólogos no han dudado en atribuir estos fenómenos al calentamiento global.

Como es natural estas tormentas han sido objeto de conversaciones de ascensor, bares y tiendas de ultramarinos. En una de estas un vecino me decía lo siguiente: “Oye, tú que entiendes de cosas de esas de ciencia, ¿por qué no buscas por ahí qué les va a pasar a las olivas con eso del calentamiento global? Que, por cierto, no sé lo que es”. Tengo que decir que vivo en Linares (Jaén), y que aquí las olivas son los olivos para producción de aceituna y, por consiguiente, aceite de oliva. Lo que sigue pretende ser una respuesta concreta que ilustra un problema global.

Cuando hablamos de calentamiento global nos referimos al inequívoco y continuo incremento de la temperatura media del sistema climático del planeta Tierra. Desde 1971 el 90% del calentamiento ha tenido lugar en los océanos. A pesar de ello, desde comienzos del siglo XX la temperatura del aire y de la superficie oceánica se ha incrementado alrededor de 0,8ºC; sin embargo, dos tercios del incremento ha tenido lugar desde 1980. Cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida en la superficie terrestre que cualquier década anterior desde 1850.

Casi con toda seguridad el calentamiento global se está produciendo como consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas. Según el AR4 2007 del IPCC, la probabilidad de que esto sea así sería de, al menos, el 90%.

Predicciones de calentamiento global de distintos autores
Predicciones de calentamiento global de distintos autores

Las proyecciones que dan los modelos climáticos recogidas en el AR4 2007 indicaban que la temperatura de la superficie terrestre sufriría un incremento en el siglo XXI de entre 1,1 y 2,9ºC en el mejor de los casos y en el peor de entre 2,4 y 6,4ºC. Los rangos de temperatura se deben a la sensibilidad que tienen los distintos modelos a los efectos de los gases de efecto invernadero.

El impacto que tendrá el calentamiento global variará, como es lógico, región a región en función de la exposición de éstas a distintos factores. En general los efectos incluirán un incremento en los niveles de los mares, cambios en la cantidad y pautas de las precipitaciones así como una probable extensión de los desiertos subtropicales como el Sáhara. Se espera que el calentamiento global sea más intenso en el Ártico, con el consiguiente retroceso de los glaciares, el permafrost y las placas de hielo marino. Otros efectos probables serán fenómenos meteorológicos extremos (olas de calor, sequías, huracanes, lluvias torrenciales) más frecuentes, la acidificación de los océanos, la extinción de algunas especies, la multiplicación de otras en algunas regiones y cambios en las temperaturas locales.

Si bien los efectos anteriores afectarán a los humanos de forma general, el riesgo más específico lo sufre la seguridad alimentaria por dos factores: por una disminución de los rendimientos de las cosechas y por la disminución de las zonas susceptibles de ser cultivadas.

Sin embargo, para alivio y alegría de mis vecinos de la provincia de Jaén, una Tierra más caliente podría ser beneficiosa para los rendimientos económicos del aceite de oliva, tanto en cantidades producidas como en beneficios. Al menos esto es lo que indica un estudio de Ponti et al. aparecido en los Proceedings of the National Academy of Sciences en el que recogen los resultados de la evaluación del cambio climático en la cuenca mediterránea y, específicamente, en el olivo y sus plagas.

Los investigadores usaron un modelo regional para comprobar los efectos que un incremento promedio de temperatura de 1,8ºC (lo que se espera que exista entre 1960 y 2040) podría tener en el crecimiento de los olivos (Olea europaea) y la mosca del olivo (Bactrocera oleae).

En la cuenca mediterránea, que produce el 97% de la producción mundial de aceitunas (la mayoría para obtener aceite de oliva), se espera que el calentamiento global haga que las producciones, en término medio, crezcan un 4,1% y que los beneficios netos lo hagan en un 9,6%.

El calentamiento global del aceite de oliva

Pero, si ben la cosecha de aceitunas aumentará en conjunto, algunas zonas verán cómo sus beneficios (expresados en euros por hectárea en el mapa) caen de forma importante. En el Norte de África, donde las cosechas son pequeñas ahora, los beneficios crecerán un 41%, pero en Oriente Medio, junto al este del Mediterráneo en general, los beneficios caerán un 7,2%.

El mayor efecto sobre los beneficios del incremento de temperaturas se debe a cómo afecta a la mosca del olivo: como los andaluces que vivimos cerca del Guadalquivir sabemos muy bien, el árbol aguanta mucho mejor el calor extremo de lo que lo hace la mosca, por lo que algunas zonas en las que en la actualidad hay mucha mosca se volverán inhabitables para ella.

Pero lo importante de este estudio no son tanto los datos concretos, que dependen de una serie de suposiciones que podrán darse o no, sino lo que ilustra: estamos en medio de una Crisis, un cambio global y fundamental, con mayúsculas, aunque se nos haga complicado darnos cuenta.

Referencia:

Ponti L., Gutierrez A.P., Ruti P.M. & Dell’Aquila A. Fine-scale ecological and economic assessment of climate change on olive in the Mediterranean Basin reveals winners and losers, Proceedings of the National Academy of Sciences, DOI:

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

10 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *