La evolución de la vida inteligente: ¿Azar o necesidad?

Conferencia

¿Es inevitable la evolución de la vida inteligente? ¿O es improbable? Hoy los biólogos tienen claro que la concepción popular e ingenua de la evolución como un proceso de complicación y perfeccionamiento crecientes que desemboca en la vida inteligente es insostenible, porque, de acuerdo con la teoría, la evolución es un proceso carente de rumbo. ¿Cómo se explica, entonces, la típica secuencia evolutiva de la historia de la vida, tantas veces representada en libros de texto y museos, desde las células primigenias hasta la emergencia del lenguaje humano?

Para explicar el incremento evolutivo de la complejidad biológica, el biólogo Ambrosio García Leal propone un mecanismo accesorio a la selección natural clásica: una «bomba de complejidad» que impulsa a las especies a una suerte de huida hacia delante, obligándolas a apostar por la capacidad de modificar su fisiología, anatomía o comportamiento para anticipar los cambios impredecibles del medio. Los cerebros capaces de aprender y los sistemas inmunitarios capaces de rechazar patógenos nuevos son ejemplos de esta adaptabilidad no darwiniana. El incremento evolutivo de la complejidad fisiológica y cognitiva de los organismos vendría propiciado por catástrofes biosféricas recurrentes que provocan la extinción en masa de los especialistas y la reconstrucción de los ecosistemas a partir de especies que han apostado más por la adaptabilidad. Este modelo puede explicar por qué la evolución ha acabado dando poetas a partir de un remoto y humilde comienzo unicelular.

Ambrosio García Leal (Cádiz, 1958) es biólogo y doctor en filosofía de la ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha investigado en ecología, biotermodinámica y teoría de sistemas complejos adaptativos. En los últimos años sus intereses han derivado hacia la filosofía de la biología, en particular los problemas que plantea la evolución del sexo para la teoría darwiniana. Vinculado desde hace años a la colección Metatemas de Tusquets Editores, como supervisor científico y traductor de reconocida solvencia, también ha colaborado en numerosas exposiciones como asesor científico de CosmoCaixa, el museo de la ciencia de Barcelona.

Esta conferencia tuvo lugar el pasado 20 de noviembre de 2013 en Bilbao.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.com

4 comentarios

  • […] ¿Es inevitable la evolución de la vida inteligente? ¿O es improbable? Hoy los biólogos tienen claro que la concepción popular e ingenua de la evolución como un proceso de complicación y perfeccionamiento crecientes que desemboca en la […]

  • Avatar de Masgüel

    Resumiendo, el Dr. García Leal rechaza la hipótesis de «la moda bacteriana» de Gould para entender el incremento de complejidad. Dice que toda ganancia de orden ha de ser resultado de un proceso activo de selección natural: Eventos catastróficos que seleccionan a los más adaptables y exinguen a los mejor adaptados.

    Pues si lo he entendido bien, no estoy de acuerdo. Me parece un derrape externalista. Ambos procesos son compatibles. No entiendo por qué excluir la explicación de Gould que, por cierto, resuena en la idea lo posible adyacente de Stuart Kauffman. La complejidad crece porque cada nueva forma biológica (fenotipica o conductual) abre un nuevo espacio de relaciones posibles con el medio y con otras especies. La variabilidad indidual permite la exploración pasiva (como expresión de un cambio genético) o activa (mediante procesos de aprendizaje) de ese nuevo espacio de posibilidades. Y sí, las extinciones masivas dejan campo libre a los más adaptables del periodo estacionario anterior. Pero la explicación de Gould nos lleva directamente a un punto que se menciona al principio de la charla. Darwin no ofreció una explicación de la evolución de la forma. Como decía Pere Alberch, la selección natural decide quién gana, pero las constricciones al desarrollo embrionario deciden quién juega. Y esa aproximación internalista es tan interesante como la darwiniana. Morfogénesis. Hasta la palabra es bonita. Esta charla de Laura Nuño de la Rosa resulta muy instructiva para hacerse una idea de esa otra gran tradición de la biología: https://www.youtube.com/watch?v=yicx5iLbqkc

    P.D. Alguien debería hacerle un favor al Dr. García y robarle el puntero.

  • Avatar de Juan V

    No entiendo qe se califique de adaptación no darwiniana al sistema inmune y al cerebro y que se pretenda que evolucionan antes de que aparezca la situación a la qe se deben adaptar. Eso entra de lleno en el campo del diseño inteligente y fuera de la ciencia.

    • Avatar de Masgüel

      Juan, con «evolución no darwiniana» del sistema inmune y del cerebro como soporte de la cultura, supongo que el autor se refiere a que ambos admiten la adquisión de nuevos caracteres durante la vida del organismo. Además, exceptuando la conducta inteligente y el aprendizaje, todos los rasgos evolucionan antes de que aparezca la situación a la que se deben adaptar. Es la situación la que selecciona esos rasgos. Y en muchos casos cambian de función (exaptación), cuando un cambio del medio o una nueva conducta que permite aprovechar mejor los recursos del nicho, hace que un órgano resulte inesperadamente útil para esa nueva tarea. Antes de desterrar una idea fuera de la ciencia conviene saber si procede.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *