Cuando la ciencia es Zientzia #1

Hemeroteca

Toc, toc, toc, ¿se puede?

Hoy hacemos nuestra primera irrupción en el Cuaderno de Cultura Científica. Nos acercaremos el primer sábado de cada mes para contaros que en otro cuaderno de ciencia y tecnología, Zientzia Kaiera, tratamos temas que pueden despertar vuestro interés. Zientzia Kaiera, se edita en euskara y es un proyecto de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Os dejamos unas pequeñas dosis del contenido de enero. Esperamos que os resulten muy saludables.

cuando la ciencia ez zientzia

El idioma no es impedimento para la ciencia, ni lo fue en el pasado. Comenzamos el año el primer día del 2015 estrenando calendario nuevo. Calendario que tiene su origen en el siglo XVI y cuyo padre original fue el astrónomo italiano Aloysius Lilius, a pesar de denominarse calendario gregoriano en honor al Papa Gregorio XIII.

Una vez puestos los nombres en su sitio, nos adentramos en materias verdaderamente interesantes. Felix Elortza, responsable del departamento de proteómica del centro de investigación CIC bioGUNE, nos contó la importancia del estudio de las proteínas. El físico Aitor Bergara nos introdujo en el mundo de los materiales superconductores y el ecólogo Arturo Elosegi nos llevó de paseo por nuestras arterias fluviales y su ecosistema. Todos ellos son zientzialariak, científicos que ponemos frente a las cámaras.

Nuestra colaboradora habitual, la periodista Amaia Portugal, en pleno invierno nos ha hecho soñar con el calor de las Islas Canarias y su origen, gracias a los datos que se han obtenido de los microfósiles marinos que nos regaló en 2011 la erupción de La Restinga (en la Isla del Hierro). Nos infundió esperanza al hablarnos del descubrimiento de la teixobactina, un nuevo antibiótico que, de momento, hace frente a los patógenos. Ha encendido nuestras alarmas al contarnos que estamos explotando los recursos del mar sin límite. Y nos ha hablado del “engaño” que produce el compuesto fexaramina, que una vez administrado hace creer al cuerpo que vamos a ingerir comida, lo pone en marcha para la digestión e inicia una pérdida de calorías.

Para no caer en engaños, reflexionemos un poco. La profesora de química inorgánica de la UPV/EHU, Gotzone Barandika, nos puso a todos en danza haciéndonos analizar el porqué del éxito de la homeopatía cuando nadie ha probado, hasta ahora, su eficacia. El investigador Pablo Ortiz, centró su mirada en el lento avance de la farmacología a la hora de hacer frente a cepas de microorganismos resistentes a los antibióticos. Y, el genetista Koldo García ha seguido desgranando la historia de la genética, en un nuevo capítulo donde ha aireado los secretos de los cromosomas.

Irene Sendra, Saioa Álvarez y Luz Zalduegi son tres mujeres de hoy y ayer. Las dos primeras son jóvenes investigadoras y Luz, fue la primera mujer veterinaria del País Vasco y Madrid, y la tercera del estado. Se licenció en 1935, siendo la primera que cursó estudios oficiales de veterinaria y, entre otras cosas, estudió la fiebre aftosa. Irene, se licenció en física y realizó su tesis en el campo de la astrofísica. Aunque no descarta volver a investigar, la falta de financiación le llevó a dedicarse a la enseñanza. Saioa Álvarez es una joven investigadora que desarrolla su labor en el ámbito de los alimentos, en el centro AZTI-Tecnalia. Hacer más saludables emulsiones como la mahonesa es su objetivo y para darnos a conocer su labor, nos ha contado… que bailó su tesis y ganó un premio. Todas ellas son mujeres de ciencia.

Sobre la autora: Uxune Martínez es la responsable de la Base de Datos de la Comunidad Científica Vasca, Inguma y es editora de Zientzia Kaiera.

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *