Cuando la ciencia es Zientzia #2

Hemeroteca

¡Acción! Primer sábado de marzo. Volvemos al Cuaderno de Cultura Científica para contaros aquello que ha acontecido por otros lares, en nuestro cuaderno particular de ciencia y tecnología: Zientzia Kaiera.

cuando la ciencia ez zientzia #2

Cualquier realidad supera la mejor ficción. Sin embargo, hay ficciones que ayudan a entender la realidad. El físico Stephen Hawking es sobradamente conocido por sus aportaciones a la ciencia. Y, enfermedades como el Alzheimer, no nos son desconocidas a muchas y muchos de nosotros. Pero estos días tanto uno como otro han saltado a la palestra a cuenta de los Oscars.

No vamos a adentrarnos en hacer una crítica de las películas “La teoría del todo” y “Siempre Alice”, aunque nuestro biólogo computacional Koldo García, analizaría con avidez los aciertos y errores científicos de ambas películas, al igual que hace con las series de ciencia ficción. Dejando de lado los errores de ficción, recorre con gran acierto la historia de la genética. Este mes nos ha regalado un nuevo capítulo y nos habla sobre la historia del ADN. Peculiar historia, llena de intrigas desde que el biólogo suizo Friedrich Miescher aisló el ácido desoxirribonucleico hasta que en 1952 se desentrañó la estructura doble del hélice de ADN. Descubrimiento acompañado de un agravio que ha pasado a la historia, el sufrido por la cristalógrafa Rosalind Franklin, que pese a ser la científica que obtuvo los datos que permitieron definir que el ADN tiene estructura de doble hélice, no fue premiada con el Nobel al igual que dos de sus compañeros.

Si el descubrimiento de la estructura del ADN merece ser llevada al cine, también la experiencia de estas dos jóvenes investigadoras. Carmen Azahara es ornitóloga y en estos momentos está trabajando en la estación de anillamiento internacional de Eilat, en Israel. Su periplo hasta llegar a ser lo que verdaderamente ha querido, anilladora científica de aves, no ha sido fácil. Mientras, Maialen Garmendia, ha vuelto a su tierra a trabajar, después de estar en el extranjero y el regreso le ha servido para cambiar de registro y desarrollar su labor investigadora en el ámbito del medio ambiente. Actualmente estudia los efectos sociales y económicos de la acción humana en nuestro ecosistema. Dos historias de nuestra sección de Mujeres en la Ciencia.

Seguimos descifrando misterios. Xabier Díaz, director del Centro de Interpretación de la Tecnología-BTEk nos ha recordado que la criptografía tiene sus orígenes allá por la Antigüedad. Griegos y romanos usaban mensajes cifrados para comunicar datos que querían que estuvieran a salvo de miradas indiscretas y hoy en día, cifrar mensajes es un modo de mantener en privado nuestras comunicaciones en la red. Comunicaciones a gran distancia que son posibles gracias al trabajo de un matemático e ingeniero especial, Claude Shannon. La matemática Inés Garmendia nos ha explicado el largo recorrido que hizo Shannon hasta desarrollar la teoría de la información o teoría matemática de la comunicación. Comenzó tras la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de garantizar el envío y la recepción de gran cantidad de datos sin interferencias.

La calidad en la recepción de datos es esencial en misiones complejas como las espaciales. Misiones que tardan años en diseñarse y prepararse hasta que se llevan a cabo y en las que, entre otras cosas, las matemáticas juegan un papel fundamental. Así nos los explica otro gran matemático, Javier Duoandikoetxea, el cual resalta que las matemáticas son fundamentales para hacer los cálculos que dan pie a una planificación y control adecuados de una misión espacial como Rosetta.

Si los números nos ayudan a llevar a cabo misiones espaciales, las moléculas nos ayudan a conocer la atmósfera que tienen planetas a los que no podemos llegar, como los exoplanetas. Nuestro químico cuántico particular, Jon Mattin Matxain, nos relata que telescopios como Hubble, Spitzer y Keppler recogen en sus recorridos la luz que proviene de atmósferas lejanas, en forma de radiaciones electromagnéticas. Éstas no han sufrido interacción con la atmósfera terrestre y gracias a ello, las moléculas de las radiaciones nos dan cuenta de las características de atmósferas de planetas lejanos.

Planetas, que obviamente, no podremos contemplar a simple vista si miramos a nuestro cielo, así que, nos tendremos que conformar con las imágenes que nos dan a conocer. Aunque nos surge una duda, ¿será cierto todo lo que nos muestran? El físico Manu Arregi nos dice que aunque es habitual ver imágenes que muestran planetas alienados de manera conjunta, en líneas o en formaciones coordinadas, la alienación conjunta de más de dos planetas no se producen en un mismo plano. Sí es posible la conjunción de dos planetas, pero este fenómeno se produce de ciento en viento. Os informamos que si tenéis un telescopio a mano, por ejemplo, el 20 de diciembre de 2020 podréis ver a Saturno y Júpiter muy cerca el uno del otro.

Tras lo leer lo que nos plantea Manu, podríamos pensar que las cosas no son lo que parece. Puede ser. A continuación dos ejemplos de eso mismo. El físico Antxon Santamaría nos muestra con un ejemplo que los polímeros son materiales que actúan según las circunstancias, son duros y son elásticos, depende. Benditos ellos que son viscoelásticos. El químico Néstor Etxebarria, nos dice que la contaminación ha llegado a tal punto, que hasta las plantas depuradoras son focos emergentes de contaminación por los materiales que acumulan en sus procesos. Ellos son los dos científicos que hemos puestos ante nuestras cámaras.

Y por hoy os dejamos libres. Libres… como el software y el hardware del que nos habla el ingeniero Josu Jugo. Linux, GNU, Arduino, Raspery Pi… y que tienen aplicaciones en ámbitos como la enseñanza o en centros, como por ejemplo el CERN. Que disfrutéis de vuestros códigos libres y recordad, hacer ejercicio es saludable a cualquier edad. Es lo que nos han explicado nuestros especialistas, Jon Irazusta, profesor de fisiología y Jon Torres-Unda, profesor de fisioterapia de la Universidad del País Vasco.

Sobre la autora: Uxune Martínez es la responsable de la Base de Datos de la Comunidad Científica Vasca, Inguma y es la editora de Zientzia Kaiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *