«Me han llamado de la radio, pero sobre este tema nunca lo volverán a hacer porque no digo lo que ellos quieren. Ya sabéis: “¡Qué mal hablan los jóvenes! ¡Se está perdiendo el lenguaje!”. Bien, esto es una idea que se retrotrae a Platón, porque ya Sócrates y él se quejaban de lo mal que hablaban griego los jóvenes de su época. No hay ningún momento histórico, que haya dejado documentación escrita, donde alguien no se lamente de lo mal que hablan los jóvenes. Incluso de que la lengua, A, B, C o D, está camino de deshacerse, pudrirse y corromperse porque los ciudadanos que la hablan lo hacen cada vez peor.
Pese a ello no se ha documentado jamás un caso de muerte lingüística; que sí, que existe. De hecho, según estamos hablando, la muerte lingüística galopa por todo nuestro globo velozmente, pero nunca jamás ha habido un caso de muerte lingüística porque los hablantes hablaban tan mal la lengua que aquello ya no se podía hablar. Eso simplemente no sucede; ni lo hará por la misma naturaleza del lenguaje.
Es más, si alguien pierde capacidad de manejar el lenguaje, de crearlo y de computarlo con eficiencia y de aprender cosas nuevas, somos nosotros cuantos más años cumplimos. Los niños, hasta la adolescencia, y más allá, son realmente genios del lenguaje. Y cuando uno estudia el lenguaje, al final no queda más remedio que aceptarlo. Esto es lo que hay. Todos, todos los casos que existen de creación de nuevas lenguas, que los hay, así de golpe, no de evolución, siempre los creadores han sido niños. Libres de la intervención de los adultos».
Así de irónica y tajante se muestra a la vez Itziar Laka, catedrática de Lingüística y directora del grupo de investigaciónLa Mente Bilingüe en la UPV/EHU, en su ponencia El caso de la lingüística y las ciencias cognitivas.
Durante su intervención, la investigadora, especializada en el estudio de la lingüística teórica y metodología experimental de la representación y computación neural del lenguaje, se dedica a divulgar su trabajo centrado principalmente en torno a la sintaxis y el bilingüismo (a erradicar los prejuicios y dogmas perniciosos relacionados a éste último). En sus propias palabras: “Hago investigación para descubrir cosas contra-intuitivas porque son las que realmente me divierten, aunque luego ya se conviertan en lugares comunes”.
Basándose en tres ideas principales como pilar – 1) la lingüística como una ciencia cognitiva que sirve de bisagra entre la brecha de las dos culturas (la humanística/artística y la científica); 2) los beneficios sociales de la investigación en el lenguaje; y 3) el potencial pedagógico que tiene el lenguaje para el desarrollo del pensamiento analítico e hipotético-deductivo, central en la generación de conocimiento científico -, Laka desmonta de forma amena mitos comunes en la relación entre el conocimiento y la sociedad.
Más información y referencias:
Si deseáis saber más sobre el trabajo de esta investigadora cognitiva, además de su perfil de la UPV/EHU y de haber protagonizado un Ciencia en primera persona, podéis leer sus habituales colaboraciones en el Cuaderno, Mapping Ignorance, Zientiza kaiera y Naukas.
La charla tuvo lugar durante la jornada Las dos culturas y más allá: ciencia, sociedad y desarrollo, organizada por Ikerbasque y esta casa durante los Cursos de Verano de la UPV/EHU en el Palacio Miramar de San Sebastián en 2013.
Edición realizada por Jon Gurutz Arranz Izquierdo