De acuerdo con las conclusiones de un estudio recién publicado por el Pew Research Center [1], el lugar de trabajo de las mujeres que desempeñan profesiones relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (agrupadas bajo el acrónimo STEM) es un entorno diferente, en ocasiones más hostil, que el de sus compañeros masculinos. Perciben con más frecuencia discriminación y acoso sexual [2], y piensan que el ser mujer representa más una desventaja que una ventaja para el éxito de sus carreras.
Entre todas las que trabajan en estas áreas, la probabilidad de que declaren haber sido tratadas peor es mayor en tres grupos de mujeres: las que trabajan en entornos en los que la mayoría de compañeros son hombres, las que trabajan en tareas relacionadas con ordenadores y las que tienen estudios de posgrado.
El estudio aporta información adicional acerca de la distribución de hombres y mujeres en las 74 ocupaciones clasificadas dentro de la categoría STEM, con un desequilibrio a favor de las mujeres en el campo de la salud (75% mujeres) y a favor de los hombres en física (39% mujeres), informática y ordenadores (25%) e ingeniería (14%). Hay un cierto equilibrio en matemáticas (47%) y ciencias de la vida (48%); en conjunto, el 50% de los puestos de trabajo está ocupado por mujeres. Estos y los anteriores datos corresponden a los Estados Unidos aunque lo más probable es que sus principales conclusiones sean válidas para el conjunto de países occidentales.
Si nos limitamos al mundo de la investigación y la academia, las investigadoras representan el 32 % del total en los países occidentales (Europa Occidental y Norteamérica), aunque en España ese porcentaje llega al 39 %. En nuestro entorno el porcentaje de mujeres en los estudios de grado y entre quienes completan el doctorado es algo superior al de hombres, y en algunos casos, como ocurre en la UPV/EHU, acceden al doctorado más mujeres (58%) que hombres (42%) en disciplinas STEM. Sin embargo, tal y como han mostrado diversos estudios, conforme se asciende en el escalafón y, sobre todo, en los niveles de máxima responsabilidad, autoridad y reconocimiento, las proporciones de mujeres se desploman hasta valores de entre el 10% y el 25%, dependiendo de la instancia y sector de que se trate. Los informes al respecto del CSIC, MICINN y Comisión Europea (She Figures 2015) aportan abundante y pormenorizada información.
Las tendencias que apuntan esos informes tienen su reflejo más depurado en la proporción de mujeres a las que se conceden los máximos galardones en sus respectivas disciplinas y, muy en especial, a las que se ha concedido el premio Nobel. Desde su creación, solo el 3% de estos premios ha sido otorgado a mujeres. Suele argumentarse, para justificar ese bajo porcentaje, que refleja la presencia de las mujeres en el mundo de la investigación científica desde que existen esos galardones. Es indudable que cuanto menos son los miembros de un colectivo a segmento de la población que desempeñan una actividad, menos son quienes alcanzan los niveles más altos. Pero si nos fijamos en la última década, se han concedido a mujeres el 6,5 % de los galardones. Y si bien es cierto que los méritos que se reconocen pueden datar de décadas atrás, es más que dudoso que las mujeres solo hayan representado el 6,5 % de quienes se dedicaron a la ciencia al más alto nivel durante el último cuarto del siglo XX. Y de haber sido así, tal desequilibrio sería, en buena medida, consecuencia de otros desequilibrios relacionados con las diferentes oportunidades de hombres y mujeres para acceder a los recursos y las posiciones que facultan para desempeñar una carrera científica al más alto nivel [3].
Los límites a la presencia de las mujeres en las posiciones de más alto rango en las carreras científica y profesional son, de suyo, injustos y tienen, además, dos consecuencias perniciosas. Por un lado, privan al sistema científico y a la sociedad en general de la aportación de las mujeres más capacitadas al bien común. Y por la otra, contribuyen a alimentar los estereotipos que muestran a las profesiones científicas y tecnológicas como inadecuadas o impropias de las mujeres, con las consecuencias amplificadoras que tales estereotipos tienen (el círculo vicioso).
La Universidad del País Vasco está comprometida con el objetivo de una sociedad en la que hombres y mujeres tengan los mismos derechos y gocen de las mismas oportunidades. La Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU comparte ese compromiso y se ha propuesto, en la medida de sus modestas posibilidades, contribuir a cambiar ese estado de cosas. Por esa razón publica desde el 8 de mayo de 2014 Mujeres con ciencia.
Pero hoy, 11 de Febrero, no hemos querido quedar al margen de la celebración internacional, promovida por Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Con ese propósito hemos producido «No es una percepción«, el vídeo que acompaña este texto. Quiere ser un gesto de denuncia y, en consecuencia, una llamada a la acción y, sobre todo, al trabajo. Por eso, para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU mañana, como ayer, también será día de la mujer y la niña en la ciencia.
«No es una percepción» es una producción dirigida por Jose A. Pérez Ledo y grabada en la Universidad del País Vasco gracias a la colaboración de cinco científicas e investigadoras de la propia universidad:
- Itziar Alkorta, bioquímica.
- Arantza Aranburu, geóloga.
- Gotzone Barandika, química.
- Txelo Ruiz, ingeniera informática.
- Ana Zubiaga, genetista.
Notas:
[1] Pew Research Center es un prestigioso think tank estadounidense especializado en el estudio de tendencias sociales y demográficas.
[2] Aunque los resultados del trabajo se publicaron el pasado 9 de enero, el trabajo de campo se realizó en el verano de 2017, antes de que se produjese la ola de denuncias por acoso sexual contra personajes masculinos prominentes de diferentes sectores profesionales.
[3] El caso de Jennifer y John es un ejemplo ilustrativo de los desequilibrios mencionados.
Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
Más sobre el 11 de febrero
- Juan Ignacio Pérez, Hoy es el día de la mujer y la niña en la ciencia, todos lo son, 11 febrero 2017.
- Juan Ignacio Pérez, No es una percepción, 11 febrero 2018.
- Juan Ignacio Pérez, Mi hija quiere ser ingeniera, 11 febrero 2019.
- Juan Ignacio Pérez, Motivos para un día internacional, 11 de febrero 2020.
- Juan Ignacio Pérez, La historia de June Almeida, 11 de febrero de 2021.
No es una percepción. 11 de febrero – puratura
[…] recordar… Que existen pruebas de la discriminación que afecta a las mujeres en ciencia. No es una percepción. No es una mera opinión. La misoginia es un sesgo que existe y que afecta a millones de mujeres en […]
No es una percepción – Mujeres visibles
[…] 11FEB2018 […]
2018-02-11ko PRENTSA DOSSIERRA | Oñatiko EAJ PNV
[…] No es una percepción. El lugar de trabajo de las mujeres que desempeñan profesiones relacionadas c… […]
Pioneer Programmer, las memorias de una de las programadoras originales del ENIAC
[…] de los problemas que tenían –y siguen teniendo– las mujeres en ciencia y tecnología, lo que no es una percepción. Incluye además un montón de referencias a material extra por si quieres profundizar en lo que se […]
¿Queremos un mundo sin científicas? – Carreras Científicas Alternativas
[…] A mí me sobran dedos de una mano para contar los casos de parejas de amigos científicos en los que el hombre siguió a su pareja en pos del éxito profesional de su mujer. Y, sin embargo, me faltan dedos para contar el caso opuesto. ¿Es casualidad? Quizá no… bueno, casi seguro que no. Como nos cuentan Jose A. Pérez Ledo y Juan Ignacio Pérez en el Cuaderno de Cultura Científica, “no es una percepción”. […]
PRENTSA DOSSIERRA-DOSSIER DE PRENSA | El blog de Manu Legarreta
[…] No es una percepción. El lugar de trabajo de las mujeres que desempeñan profesiones relacionadas c… […]
Hoy es el día de la mujer y la niña en la ciencia, todos lo son — Cuaderno de Cultura Científica
[…] menos directoras de centros de investigación, menos mujeres en puestos de alta responsabilidad, y menos mujeres galardonadas con el premio Nobel y otras […]
10 años promoviendo la cultura científica — Cuaderno de Cultura Científica
[…] Las empresas Euskaltel y Petronor han apoyado el festival Naukas Bilbao en diferentes ediciones. E Iberdrola, desde 2018, viene apoyando la producción del vídeo mediante el que celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. […]
Motivos para un día internacional — Cuaderno de Cultura Científica
[…] Ignacio Pérez, No es una percepción, 11 febrero […]
Regla de modestia — Cuaderno de Cultura Científica
[…] Ignacio Pérez, No es una percepción, 11 febrero […]
Género, identidad y estereotipos en la comunicación de la ciencia y la tecnología — Cuaderno de Cultura Científica
[…] Ignacio Pérez, No es una percepción, 11 febrero […]