Mala ciencia de consecuencias catastróficas

Metaciencia Los males de la ciencia Artículo 15 de 21

Cartel británico de promoción de la eugenesia de los años 20. El texto dice: » ¡Solo la semilla sana debe plantarse! Compruebe que las semillas [están libres de ] enfermedades hereditarias e incapacidad mediante la eugenesia». Fuente.
En algunas ocasiones nociones erróneas, por carecer de suficiente respaldo científico o por ser claramente anticientíficas, han conducido a la adopción de medidas que han causado gran sufrimiento humano. Lo más sangrante, además, es que quienes las han aplicado lo han hecho con el objeto de promover un nuevo (y supuestamente mejor) orden social y convencidos de que contaban con suficiente sustento científico a su favor. Nos ocuparemos aquí de dos de esos casos, el de la eugenesia y el del lysenkoismo.

Francis Galton fue un polímata británico (primo de Charles Darwin) que, abogó en 1883 por apoyar a las personas más favorecidas para que tuvieran más hijos, en detrimento de las menos favorecidas. A este proceder lo denominó eugenesia, y se basaba en una interpretación errónea de la teoría de la evolución por selección natural. La eugenesia que proponía Galton era una eugenesia positiva, pues no pretendía actuar de forma directa para evitar que los menos favorecidos tuvieran descendencia (eugenesia negativa). Pero mucho de lo que vino después no lo era.

Las propuestas eugenésicas llegaron a ser aceptadas en varios países y se llegó incluso a practicar mediante esterilizaciones masivas de personas que, supuestamente, tenían rasgos genéticos considerados indeseables. En el conjunto de estados que aprobaron leyes eugenésicas en los Estados Unidos llegaron a esterilizarse a más de sesenta mil personas a lo largo de varias décadas en pleno siglo XX. Todavía en la década de 1960, el endocrinólogo D. J. Ingle, miembro de la Academia de Ciencias, director del Departamento de Fisiología de la Universidad de Chicago y fundador de la revista Perspectives in Biology and Medicine, reivindicó la esterilización masiva de la población afroamericana para “evitar el debilitamiento de la cepa caucásica”.

En Alemania, el gobierno del III Reich, a imitación del modelo estadounidense y al servicio de las doctrinas raciales nacionalsocialistas, llegaron a esterilizar a más de 400.000 personas. En el programa, iniciado a partir del ascenso de Hitler al poder, era conocido y apoyado por buena parte de los médicos y científicos que permanecieron en Alemania. Tres de los científicos que más responsabilidad tuvieron en las esterilizaciones fueron Ernst Rüdin, director del Instituto de Psiquiatría, y Ernst Fischer y Otmar von Verschuer, directores del Instituto de Antropología. Los tres asesoraron a las autoridades alemanas. Rüdin en concreto fue uno de los autores de las leyes de pureza racial y presidió el comité para “la higiene y la política raciales” que fijó los criterios para la castración de criminales y la esterilización forzosa de mujeres consideradas inferiores.

Además de los Estados Unidos y Alemania, Canadá llevó a cabo miles de esterilizaciones forzosas hasta la década de los años setenta y otros países como Australia, Reino Unido, Noruega, Francia, Finlandia, Dinamarca, Estonia, Islandia y Suiza también desarrollaron programas de esterilización de personas que habían sido declaradas deficientes mentales.

Durante los mismos años en que se practicaban esterilizaciones forzosas masivas en Norteamérica y Europa Occidental, en la Unión Soviética se inició un proceso de eliminación de la ciencia de la genética por razones puramente ideológicas. Al frente del proceso se encontraba Trofim Denisovich Lysenko, un ingeniero agrónomo ucraniano cuyo objetivo era obtener variedades de plantas que ofreciesen un mayor rendimiento. Lysenko rechazaba los principios de la genética basada en los descubrimientos de Mendel porque pensaba que eran una construcción burguesa. Defendía, además, la visión lamarckiana de la transmisión a la descendencia de caracteres que, supuestamente, se adquieren como mecanismo de adaptación a las condiciones ambientales. Esa adaptación era según Jean-Baptiste Lamarck, padre de esa teoría, el origen de las diferencias que presentan diferentes individuos de una misma especie y que, eventualmente, pueden conducir a la aparición de especies diferentes.

Lysenko adoptó las ideas de Lamarck, que resultaron ser del agrado de las autoridades comunistas. Postuló que las condiciones ambientales podían alterar la constitución genética del trigo y llego a proponer que el trigo, cultivado en un entorno especial, podía convertirse de esa forma en centeno. El gobierno lo respaldó y le permitió dirigir los destinos de la agricultura soviética durante décadas, a pesar de los sonoros fracasos que cosechó. En 1945 llegó a presidir el Instituto de genética de la Academia Soviética de Ciencias, puesto en el que se mantuvo hasta 1965. Muchos de quienes se opusieron a su doctrina fueron eliminados o deportados a Siberia.

Los dos casos analizados tienen algo en común: al objeto de defender o promover unas ideas, o construir un nuevo orden social, hay científicos que, consciente o inconscientemente, vulneran los principios básicos del funcionamiento de la ciencia. En muchos casos ni siquiera es necesario “actuar” conscientemente de forma incorrecta. Basta con dejar actuar a algunos de los sesgos que se han visto en una anotación anterior sin tomar las medidas necesarias para impedirlo. Cuando de esa forma de proceder se derivan actuaciones que afectan a numerosas personas, las consecuencias pueden llegar a ser catastróficas.

Fuente:

Agin, D (2007): Ciencia basura. Starbooks, Barcelona.

Este artículo se publicó originalmente en el blog de Jakiunde. Artículo original.

Sobre los autores: Juan Ignacio Perez Iglesias es Director de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y Joaquín Sevilla Moroder es Director de Cultura y Divulgación de la UPNA.

2 comentarios

  • Avatar de Toni

    Tenemos claro el error científico de Lysenko al acogerse a la visión Lamackiana de la evolución y rechazar los principios de la genética de Mendel. Lo que no me queda claro es donde se encuentra el error científico (no moral ni ético) en la interpretación de Francis Galton sobre la teoría de la evolución por selección natural.

      • Avatar de anama

        estoy con toni aquí. por supuesto que es heredable… probabilísticamente. es decir, mientras hablemos de los componentes genéticos que influyen en ser más o menos favorecido, lo que postulaba galton (ahora selección artificial) iba a hacer más o menos probable que esos componentes genéticos apareciesen más o menos en las generaciones sucesivas. ni el mismo galton dijo que esos componentes fuesen una garantía (según wikipedia. aunque hay componentes y componentes, nature v. nurture ya era conocido entonces). si acaso, podría tildársele de ingenuo por asumir que un criterio prefijado que defina «más o menos favorecido» sea inmune a los tiempos.

  • Avatar de Demian

    Este artículo mezcla cosas distintas. No creo que exista la «buena» ciencia ni la «mala» ciencia propiamente hablando, distinto es en cambio, que una premisa espuria se haga pasar por ciencia y no lo sea. ¿Qué sucede cuando es al revés?, cuando una hipotética solución a algún problema social que beneficia democráticamente la mayoría y que está respaldada científicamente no es posible llevarla a cabo por valores éticos/morales/prácticos. El problema no es que la eugenesia no esté comprobada científicamente, si no que no es moralmente factible llevarla a cabo

    • Avatar de Juan Ignacio Pérez

      En condiciones sociales normales (me refiero por normales a aquellas en que los miembros de la sociedad no están sometidos a un control reproductivo estricto) no es posible la aplicación de principios eugenésicos.
      La eugenesia no está comprobada científicamente. Podría estarlo si se hiciese con seres humanos lo que se hace con estirpes de perros para los que se desean ciertos caracteres. Dudo que tal cosa sea siquiera posible con personas.

      • Avatar de anama

        estás declarando que la selección artificial no funciona en humanos pero sí en perros. sabemos que funciona en perros. sabemos que funciona en gatos, en semillas. en peces, en plantas, en bacterias, en caballos, en algas, en aves… humanos o no humanos, no me atrevería a declarar que no está comprobada. es como decir que no está comprobada porque no ha sido aplicada exitosamente en la última especie de escarabajo descubierta este año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *