Oreja de oso, la planta que resucita

Ilustrando ciencia

Entre las plantas de la familia de las gesneriáceas encontramos las denominadas mitológicamente como plantas de la resurrección, por su aparente capacidad de volver a la vida después de la muerte.

Esta familia de plantas de origen tropical cuenta con algunas especies, como la oreja de oso (Ramonda myconi), que se distribuyen en zonas templadas. Ramonda myconi se encuentra en barrancos calcáreos a mediana altitud, aunque ha llegado observarse a casi 2.500 metros. Su área de distribución está restringida principalmente a los Pirineos, siendo la única planta de la resurrección que se encuentra en la península ibérica. Tratándose de una especie de origen tropical, resulta llamativo que haya conseguido adaptarse a un clima más frío, sobre todo en alta montaña.

Su preadaptación para soportar la sequía ha podido ser la clave para aguantar también condiciones de baja temperatura, pues las consecuencias biológicas de desecarse o congelarse son muy similares. Sus hojas, longevas y perennes, son capaces de sobrevivir durante tiempos muy prolongados, pudiendo soportar la congelación y también la formación de hielo en su interior sin sufrir lesiones irreversibles.

De esta manera, la planta sobrevive durante períodos desfavorables gracias a un proceso de deshidratación, durante el cual las hojas se pliegan siguiendo un patrón definido y ordenado, determinado por las venas de la lámina foliar. A nivel celular, evitan lesiones reforzando sus membranas para evitarles daños estructurales y oxidativos.

oreja de oso
Imagen: Proceso de deshidratación y rehidratación de la planta Ramonda myconi con la disponibilidad de agua. (Ilustración: Alfredo Rodríguez)

Durante el letargo, los tejidos se mantienen latentes a la espera de que el agua vuelva a estar de nuevo disponible. Con la llegada de las lluvias llega el momento más delicado y que le ha valido para ser un importante objeto de estudio, “la resurrección”.


Autor: Alfredo Rodriguez Hernani (IG @alfredo.illus), alumno del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2019/20

Artículo original: La oreja de oso, una joya del Pirineo que guarda el secreto de la resurrección. José Ignacio García Plazaola y Beatriz Fernández-Marín, Cuaderno de Cultura Científica, 10 de abril del 2020.

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *