La ley de Stigler… o de Merton, ¿o quizás de Boyer?

Matemoción

El matemático Stephen Mack Stigler (1941) es profesor emérito de la Universidad de Chicago. Especialista en estadística, su investigación se ha centrado en la historia de esta disciplina y en la teoría de estimadores robustos.

Stephen Mack Stigler, Robert King Merton y Carl Benjamin Boyer.

Es muy conocido por la llamada ley de Stigler, un axioma que formuló en 1980 y que puede enunciarse del siguiente modo:

«Ningún descubrimiento científico recibe el nombre de quien lo descubrió en primer lugar».

En el artículo Stigler’s law of eponymy, Stephen Mack Stigler comienza hablando del sociólogo Robert King Merton (1910-2003) quien, según afirma el matemático, es el verdadero creador de “su ley”, la ley de Stigler.

Pero empecemos por el principio. En 1968 Merton analizó el fenómeno que denominó efecto Mateo en su artículo The Matthew Effect in Science. En este ensayo, el sociólogo estudiaba cómo los científicos de mayor prestigio reciben a menudo un crédito excesivo por sus contribuciones, mientras que aquellos menos conocidos obtienen menor reconocimiento por sus descubrimientos o avances en investigación.

Merton comenzó a pensar en este efecto a raíz de su artículo Resistance to the Systematic Study of Multiple Discoveries in Scienceen el que analizaba las posibles explicaciones del fenómeno de «descubrimiento simultáneo» por el que dos o más científicos logran un descubrimiento idéntico, aproximadamente al mismo tiempo y de manera independiente. El sociólogo argumentaba que, en general, el investigador más famoso consigue el crédito de ese avance en investigación, independientemente de quién fue el primero o de la importancia real de la contribución en comparación con la de la otra persona. Merton lo denominó efecto Mateo en referencia al versículo de la Biblia (Evangelio de Mateo 25:29) que dice: «Porque a todo el que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene».

En 1979 se invitó a Stigler a contribuir con un artículo en un libro en homenaje a Merton. El matemático conocía su trabajo sobre el efecto Mateo y el término de profecía autocumplida también acuñada por el sociólogo. Y decidió escribir un texto incorporando ambos conceptos: Stigler’s law of eponymy. Con este título confirmaba, además, que los nombres de los hallazgos o invenciones no suelen ser los de sus creadores…

Algunos ejemplos de la ley de Stigler en matemáticas

Algunos ejemplos de la ley de Stigler en ciencia

Nota 1

En 1972, casi de manera simultánea a Merton, el matemático Hubert Kennedy (1931) acuñó el nombre de ley de Boyer en su artículo Who Discovered Boyer’s Law?. Esta ley afirma que:

«Las fórmulas y teoremas matemáticos generalmente no reciben el nombre de sus descubridores originales».

Es prácticamente la ley de ley de Stigler. ¿Y quién es Boyer? Es el historiador de las matemáticas Carl Benjamin Boyer (1906-1976) quien, en su libro A History of Mathematics (1968), daba algún ejemplo de este fenómeno descrito por Kennedy. Tras hablar de las llamadas series de Maclaurin y de cómo otros autores habían hablado antes de ellas, Boyer comentaba en su libro: «Clío, la musa de la historia, ¡es a menudo voluble al asignar nombres a los teoremas!». Por este motivo Boyer forma parte del título de esta entrada.

Nota 2

El efecto Matilda alude a la discriminación sistemática que han sufrido las mujeres en el ámbito de la ciencia. Recibe este nombre por la activista Matilda Joslyn Gage quien fue la primera persona en hacerse eco de este fenómeno.

La socióloga Harriet Zuckermann sufrió este efecto: sus investigaciones fueron cruciales para que Merton reconociera, describiera y definiera el efecto Mateo en The Matthew Effect in Science, sin citar a la científica excepto en algún pie de página. Ya lo decía Mateo: «Porque a todo el que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene».

Recomiendo el artículo de Uxune Martinez Mujer, ciencia y discriminación: del efecto Mateo a Matildapara saber más del tema.

Referencias:

[1] Karl Smallwood, Stigler and “his” law of eponymy, Today I found out,17 febrero 2016

[2] Richard H. Williams and Roy D. Mazzagatti, Mathematical Firsts—Who Done It?, Mathematics Teacher 79 (5) (1986) 387-391

[3] Wikipedia, ley de Stigler

[4] List of examples of Stigler’s law

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y colaboradora asidua en ZTFNews, el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de esta universidad

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *