Una mirada al pasado
Hay quien mira al futuro ante un nuevo año y hay quien mira al pasado. El pasado, a veces, nos ayuda a conocer el presente. Lydia Zapata fue arqueobotánica y entre otras cosas estudió el uso que se hacía de las plantas en el Paleolítico con el objeto de conocer la dinámica de las sociedades de la época. Lydia Zapata recibió una beca ERC Consolidator para lleva a cabo su labor, siendo la primera mujer investigadora del País Vasco en conseguir una beca de este calibre.
Un grupo de investigadores del Museo de Historia Natural de Suecia ha encontrado fósiles de plantas del Cretácico Inferior en muy buen estado de conservación. Tras estudiar los fósiles han descubierto que eran plantas con flores que tienen entre 120 y 130 millones de años, plantas pequeñas, con ciclos de vida rápida y que sobrevivían en hábitats hostiles.
Eñaut Izagirre es geógrafo, glaciólogo e investigador de National Geographic. Este año ha participado en la expedición British Antarctic Survey de la Universidad de Cambridge. Su misión se desarrolló en las isla Hermite, en el Océano Antártico y tuvo como objetivo recoger y analizar los sedimentos de los lagos de la isla para conocer, entre otras cosas, el impacto que tuvieron los vientos en el Hemisferio Sur.
La historia tiene cosas curiosas. Mongongo Dassaça fue un químico y veterinario vasco del siglo XVII, autor del primer libro de divulgación científica en euskera. En aquella época, los ganaderos vascos estaban preocupados por la altas tasas de mortalidad de su ganado. Necesitaban conocer cómo hacer frente a la situación y toda la información que encontraban al respecto estaba en castellano o francés, mientras que ellos eran vascoparlantes y les costaba entender el contenido. Mongongo conocedor de los problemas de los ganaderos vascos escribió el libro “Laborarien abissua” en 1962 donde recopilaba los remedios y métodos de prevención para hacer frente a las enfermedades del ganado. Ese fue el primer libro escrito en euskera de divulgación científica.
De cara al futuro
Ane Wyssenbach es bioquímica y trabaja en el Achucarro Basque Center for Neuroscience. Su línea de investigación se centra en el papel que juegan los astrocitos (células gliales) en el desarrollo del Alzheimer. De cara al futuro no descarta dedicarse a la divulgación u a otra labor distinta de la actual. Y reconoce que lo que más le sorprende de la investigación es el hecho de que en cuanto se da respuesta a una pregunta, surge otra nueva de inmediato.
¿Humanos o posthumanos? ¿Qué es lo que somos? El libro recomendado del mes de diciembre nos hace pensar. ¿Qué somos? ¿En que nos estamos convirtiendo? ¿Qué seremos en el futuro? Quizás nuestra especie esté a punto de evolucionar artificialmente y convertirse en algo diferente de lo que ha sido siempre. El tiempo nos dará la respueta.
El presente
El cambio climático ha sido uno de los temas claves de este fin de año. Nuestra sobredosis de emisiones de gases es bien conocida. Hay quien vaticinó que con el aumento de la flora podrían absorber las emisiones de dióxido de carbono y contribuir a mejorar la situación. Sin embargo las cosas no son así. La Universidad de Montana ha recogido datos de la flora vía satélite y ha comprobado que si bien ha habido un crecimiento global de la flora y ésta tiene una mayor capacidad de absorber los gases de efecto invernadero, este capacidad no es lo suficiente para reparar el mal que hemos hecho los humanos.
Sobre la autora: Uxune Martínez es la responsable de la Base de Datos de la Comunidad Científica Vasca, Inguma y es editora de Zientzia Kaiera.