Émilie du Châtelet: el amor al estudio, una fuente de placer inagotable

Matemoción

Es seguro que el amor al estudio es bastante menos necesario para la felicidad de los hombres que para la de las mujeres. Los hombres tienen infinitud de recursos para ser felices de los que carecen totalmente las mujeres. […] He dicho que el amor al estudio era la pasión más necesaria para nuestra felicidad; es un recurso seguro contra la adversidad, es una fuente de placer inagotable.

Émilie du Châtelet en Discurso sobre la felicidad

Émilie du Châtelet
Retrato de Émilie du Châtelet. Fuente: Wikimedia Commons.

Hoy dedicamos un retrato alfabético a Émilie du Châtelet (1706-1749), dama de la alta aristocracia francesa, con formación matemática y física, traductora y divulgadora científica. En sus salones, además de discutir de teatro, literatura, música o filosofía, también se hablaba de ciencia.

ACADÉMIE (DES SCIENCES)

En la época en la que vivió Émilie, las reuniones de la Académie des sciences de París eran el centro de debates sobre temas de investigación, pero no estaban abiertas a las mujeres. En 1737, la institución científica propuso como tema de su gran premio “la naturaleza y la propagación del fuego”. Émilie presentó su trabajo y, aunque no ganó, la Académie publicó su memoria en 1744… aunque le impedía participar en sus reuniones. Su ensayo, de 140 páginas, describía las propiedades del fuego: tendía hacia lo alto, era lo contrario de la pesadez, se repartía igualmente por todas partes, era incapaz de permanecer en reposo absoluto…

BERNARD (COHEN)

El historiador de la ciencia I. Bernard Cohen (1914-2003) utilizó la traducción de Émilie (ver la letra P) para escribir su propia versión en inglés de los Principia de Isaac Newton (1643-1727).

CIREY

Émilie acogió en su salón en Cirey a jóvenes newtonianos, como Alexis Claude Clairaut (1713-1765) o Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698-1759), con los que aprendió sobre ciencia.

DISCURSO (SOBRE LA FELICIDAD)

Émilie escribió su Discours sur le bonheur (Discurso sobre la felicidad) entre 1744 y 1746. Publicada póstumamente en 1779, fue su única obra personal. El tema de la felicidad fue uno de los grandes temas filosóficos durante el Siglo de las Luces.

ÉMILIE

Antes de casarse con el marqués Florent-Claude du Chastelet, se llamaba Gabrielle-Émilie Le Tonnelier de Breteuil y su familia la llamaba Gabrielle-Émilie. Posteriormente, Voltaire (1694-1778) y otros la llamaron simplemente Émilie.

FUEGO

Émilie y Voltaire comenzaron a trabajar y a realizar experimentos para presentar su trabajo al concurso de la Académie des sciences sobre la naturaleza del fuego. Pero llegaban a conclusiones diferentes, así que, un mes antes de que finalizara el plazo para el concurso, Émilie decidió participar de manera independiente, trabajando en secreto, y sin poder hacer apenas experimentos.

GRADOT (CAFÉ)

En 1734, Émilie intentó entrar en el Café Gradot (lugar de encuentro de los mejores matemáticos, astrónomos y físicos para discutir de matemáticas) para debatir con Maupertius. Se le impidió la entrada por ser mujer. Una semana después, volvió a aparecer en el café parisino, disfrazada de hombre… esta vez no tuvo problemas en acceder.

HIJA

Émilie falleció el 10 de septiembre de 1749 pocos días después de dar a luz a su hija, que tampoco sobrevivió. Después de una larga temporada de dedicación exclusiva a la traducción de los Principia de Newton (ver la letra P), consiguió terminar su obra antes de morir, aunque no la vio publicada.

INSTITUTIONS (DE PHYSIQUE)

En 1740, Émilie publicó Institutions de Physique, escrita para apoyar a su hijo en el conocimiento de la física y con el objetivo de exponer la filosofía natural (cálculo diferencial e integral) de Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) en Francia.

JUDY (CHICAGO)

The Dinner Party es una instalación de la artista Judy Chicago (1939). Considerada la primera obra de arte feminista épica, rinde homenaje a las mujeres que han influido en la historia de la civilización occidental. Émilie du Chátelet es una de las 999 protagonistas de esta instalación.

KAIJA (SAARIAHO)

Émilie es un monodrama de la compositora Kaija Saariaho (1952-2023) con libreto del escritor Amin Maalouf (1949). Estrenado en 2010, está basado en la vida y el trabajo de Émilie du Châtelet.

LATÍN

En sus Mémoires, Voltaire decía de Émilie:

Su padre… la hizo aprender latín, que dominaba tan bien como Madame Dacier; se sabía de memoria los pasajes más destacados de Horacio, Virgilio y Lucrecio; conocía todas las obras filosóficas de Cicerón. Su gusto predominante eran las matemáticas y la filosofía.

MANDEVILLE (BERNARD DE)

Émilie tradujo La Fábula de las Abejas de Bernard de Mandeville (1670-1733) en una adaptación libre.

NEWTON

Émilie utilizó las obras de otros científicos para revisar los Principia de Newton, y agregó sus propios pensamientos e ideas como científica por derecho propio.

ÓPERA

Émilie también tenía talento para la música; aprendió a tocar el clavicémbalo y a cantar ópera, También practicó la danza y el teatro.

PRINCIPIA

La principal aportación científica de Émilie du Châtelet fue la traducción al francés de los Principia Mathematica de Newton. No fue una simple traducción: Émilie introdujo comentarios para aclarar algunos conceptos matemáticos del texto del científico inglés.

QUENTIN (DE LA TOUR, MAURICE)

La imagen de Émilie du Châtelet que abre este escrito la muestra en su faceta científica. Es un retrato que realizó el pintor Maurice Quentin de La Tour (1704-1788).

RESPUESTA

Las Institutions de Physique provocaron un debate entre Émilie y los cartesianos que se oponían a los conceptos de fuerza viva de Leibniz y de atracción de Newton. El debate lo inició el físico Jean-Jacques Dortous de Mairan (1678-1771) quien publicó una respuesta a la crítica de Émilie al cartesianismo. A su vez, du Châtelet publicó Réponse à la lettre de Mairan sur la question des forces vives (1741) en la que se reafirmaba en sus opiniones.

SAVANTE

El profesor de filosofía Alejandro Pla, habla así de ella:

Siguió y comprendió todas las filosofías naturales de relevancia en la primera mitad del siglo XVIII: cartesianismo, newtonismo y leibnizianismo. Por todo esto, es innegable el reconocimiento que esta intelectual ilustrada se merece, como una de las savantes de la Ilustración europea.

TRADUCCIÓN

A los doce años, Émilie hablaba (además de su lengua materna, el francés) inglés, italiano, español y alemán y traducía textos en griego y latín de Aristóteles y Virgilio. Posteriormente, como ya hemos comentado, traduciría los Principia de Newton.

URANIA

En la mitología griega, Urania es la musa de la astronomía; en cuadros y esculturas se la suele representar acompañada de un globo terráqueo y un compás, como Émilie du Châtelet en retrato de Maurice Quentin de La Tour. A la astrónoma Maria Cunitz (1610-1664) se la conocía con el sobrenombre de Urania; su libro sobre tablas astronómicas se titulaba precisamente Urania Propitia (1650).

La artista y dramaturga Jyl Bonaguro es la creadora de la obra de teatro Urania – The Life of Émilie Du Châtelet,

VOLTAIRE

Entre los amantes de Émilie, el que más le influenció fue Voltaire, que la animó a profundizar sus conocimientos en física y matemáticas, materias en las que el poeta la consideraba como altamente capacitada y muy superior a él. Decía de ella en el prefacio de su traducción de los Principia:

Ninguna mujer fue jamás más erudita que ella, pero nadie merecía menos que ella ser llamada intelectual. Solo hablaba de ciencia con quienes creía poder aprender; nunca lo hacía para llamar la atención. […] Durante mucho tiempo se movió en círculos que desconocían su valor y no prestó atención a tal ignorancia. … La vi, un día, dividir mentalmente un número de nueve cifras entre otras nueve cifras, sin ayuda de nadie, en presencia de un matemático incapaz de seguirle el ritmo.

Referencias

Sobre la autora: Marta Macho Stadler es profesora de Topología en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y editora de Mujeres con Ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *