Del sueño
Hijo de Nix, diosa de la noche, y gemelo de Tánatos, la personificación de la muerte, Hipnos, el sueño, habita una cueva del inframundo de la mitología griega. Por su parte las oraciones matutinas judías y cristianas alabarán a Dios […]
Conceptos científicos básicos, algunas veces con un toque histórico o filosófico. Por César Tomé López
Hijo de Nix, diosa de la noche, y gemelo de Tánatos, la personificación de la muerte, Hipnos, el sueño, habita una cueva del inframundo de la mitología griega. Por su parte las oraciones matutinas judías y cristianas alabarán a Dios […]
Doble hélice es el nombre que se asocia con la estructura molecular del ácido desoxirribonucleico (ADN). Si bien el ADN ya había sido aislado en el siglo XIX e identificado químicamente en 1909, su estructura no fue definida hasta 1953 […]
La naturaleza aborrece el vacío. François Rabelais condensó en esta frase de La vie de Gargantua et de Pantagruel (1532-1564) el convencimiento de la imposibilidad de la existencia del vacío que, siguiendo a Aristóteles, permeó todo el pensamiento hasta el […]
La isostasia es la idea de que las diferentes partes de la corteza terrestre están en equilibrio gravitacional lo que implica, entre otras cosas, que la corteza terrestre flota en un sustrato semifluido, el manto. Su fundamento físico está en […]
Hay descubrimientos que acaparan portadas en la prensa generalista y que se publican en las revistas científicas más prestigiosas que parece que van a cambiar de forma revolucionaria nuestras ideas sobre algún aspecto importante de nuestro conocimiento del mundo. Hay […]
A un científico lo más probable es que si se le preguntase jamás asociaría la palabra irracionalidad con ciencia. Sin embargo, podría parecer que a filósofos, antropólogos y sociólogos les encanta enfatizar, incluso combinar, la distinción entre lo racional y […]
La tesis de Duhem-Quine Parte 6 de 6
Ya hemos tratado anteriormente en el Cuaderno los pies de barro del falsacionismo, notablemente en Las teorías científicas no son falsables, donde intentamos explicar que la falsabilidad es una actitud y no una característica de las teorías, o cuando pretendimos […]
La tesis de Duhem-Quine Parte 5 de 6
Comentábamos en la introducción de esta serie que hay mucho profesor y, en general personas interesadas por la ciencia, que mantienen posiciones que son filosóficas, aunque ellos piensen que son “la posición”, en el sentido de la única descripción fiel […]
La tesis de Duhem-Quine Parte 4 de 6
Llegamos ahora a una de las fuentes de fricción y desencuentro más habituales entre “filósofos” y “científicos”. Para muchos de los primeros afirmar que se conoce o se pueda llegar a conocer la realidad es una afirmación que carece de […]
La tesis de Duhem-Quine Parte 3 de 6
Otro aspecto de la tesis de Duhem-Quine, íntimamente relacionado con lo que veíamos en El tribunal de la experiencia, afecta a lo que se llama habitualmente experimento crucial o experimentus crucis. La idea de la existencia de experimentos cruciales, esto […]