Cuando la ciencia es Zientzia #5

Hemeroteca

El País Vasco es una tierra llena de contrastes. A veces, esa pequeña lluvia que nos inunda, el sirimiri, se esconde y luce el sol. Diversas tonalidades de verdes relucen incluso en el mar. El paisaje de esta tierra combina abruptas montañas, planicies en el interior y acantilados que dejan paso a bonitas playas. Todo ello se ha ido modelando durante millones de años y la geóloga Arantza Aranburu nos explica cómo se ha ido forjando nuestro paisaje.

cuando la ciencia ez zientzia #5

Los pintxos, junto con el sirimiri, son nuestra seña de identidad. Para qué negarlo, nos gusta comer. Un ingrediente de nuestra gastronomía son los hongos y las setas. La profesora de micología de la UPV/EHU Isabel Salcedo nos ha sumergido en el mundo de los hongos para enseñarnos que, aparte de en la cocina, éstos tienen también usos científicos.

Las vascas y vascos tenemos predilección por la gastronomía y quizás os hayan dicho que somos parcos en palabras. Más que parcos somos un poco reservados. La capacidad de comunicarnos a través del lenguaje es algo innato en el ser humano. Es una capacidad biológica que el lingüista Luis Pastor nos señala que ha evolucionado, al igual que nosotros. Muchas han sido las teorías sobre el origen de la lengua, algunas realmente curiosas. Y muchas han sido las posturas contrapuesta a este respecto, como la de Steven Pinker y Noam Chomsky. Actualmente la genética es un elemento que se asocia a la capacidad para el lenguaje y se dice que los elementos que han dado pie al lenguaje han ido desarrollándose a lo largo de la evolución.

Para acompañar a un pintxo es indispensable un buen vino y los lugares idóneos para combinar ambas cosas son los bares. Sin embargo, hay días en que junto con la bebida también te sirven un poco de ciencia, gracias a iniciativas como Pint of Scince. Uno de esos días nuestra colaboradora Amaia Portugal se tomó una cerveza escuchando a los investigadores del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language) Clara Martin y Marie Lallier. Ambos investigadores explicaron que en nuestro cerebro hay un lugar específico que corresponde a la capacidad de lectura, una zona especializada en el tratamiento de las palabras. Si bien hablar es una capacidad que nos viene dada, leer y escribir son capacidades que debemos aprender. Y resulta curioso, leemos con corrección una palabra que ya conocemos porque está grabada en el diccionario mental que posee nuestro cerebro.

No cometer abusos es importante y el ejercicio físico nos puede ayudar a mantener nuestro cuerpo y espíritu en forma. El profesor de fisiología de la UPV/EHU Jon Irazusta y la doctora del Hospital de Cruces Ihintza Larrañaga nos enseñan los beneficios que tiene la actividad física en la diabetes. Si bien el ejercicio regular no mejora el control glucémico en enfermos de diabetes tipo 1, éste hace disminuir la necesidad de insulina. Sin embargo, en el caso de la diabetes tipo 2, la actividad física ayuda a controlar la enfermedad.

La tecnología tiene aplicaciones inagotables. Las empresas Organovo y L´Oréal han firmado un acuerdo para reproducir tejidos de piel humana con impresoras 3D. L´Oréal utilizará esas reproducciones para testar cremas y cosméticos. Y gracias a la tecnología de la NASA el buscador FINDER es capaz de dar con personas atrapadas bajo los escombros ya que detecta el latido del corazón de los supervivientes. FINDER ha sido usado tras el terremoto del Nepal y gracias a él ha sido posible recuperar con vida a varios afectados por la catástrofe.

Siguiendo con otro desastre que ocurrió hace cuatro años en Japón, el físico Fernando Plazaola nos habló de lo sucedido en la central nuclear de Fukushima. Nos contó paso a paso cómo fueron los hechos y la confianza, quizás excesiva, de las autoridades japonesas que no fueron capaces de prever algo semejante. Y es que el desastre de Fukushima convirtió en real lo impensable, y el accidente de 2011 dejó al descubierto que el país asiático no era un ejemplo a seguir, como se pensaba, en seguridad nuclear.

A veces damos por hecho lo que no es y confundimos términos. La bioquímica e investigadora Maier Lorizate nos explica que habitualmente tendemos a confundir la enfermedad del SIDA, síndrome de inmunodeficiencia adquirida; con el virus de inmunodeficiencia humana, VIH, que provoca la enfermedad. Para no caer en errores no hay nada mejor que avanzar en el fomento de la cultura científica. Con esa intención el genetista Koldo García sigue con su serie sobre la historia de la genética, materia que acapara la atención en los medios de comunicación son asiduidad pero cuyos orígenes y evolución no son conocidos en general.

Y antes de despedirme, recordaros que dentro de unos días comenzará el verano y que con él tendremos un segundo más para disfrutar. Las astrónomas del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU Naiara Barrado e Itziar Garate nos han dado la alerta: no todos los minutos tienen 60 segundos, a veces tienen uno más. Y es que, el 30 de junio se le añadirá un segundo a nuestro reloj para ajustar la medición del tiempo a la escala continua y estable de los relojes atómicos.

Una vez sincronizados relojes, volveremos a encontrarnos en este Cuaderno de Cultura Científica.

Sobre la autora: Uxune Martínez es la responsable de la Base de Datos de la Comunidad Científica Vasca, Inguma y es editora de Zientzia Kaiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *