Sinestesia, un 2×1 de sensaciones. Rosa García-Verdugo nos presenta las cuatro combinanciones principales. Algunos asistentes descubrieron que eran sinestetas escuchando esta charla. ¿Te ocurrirá a ti?
Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
Sinestesia, cruce de sentidos | Mitos y Creenci…
[…] Sinestesia, un 2×1 de sensaciones. Rosa García-Verdugo nos presenta las cuatro combinanciones principales. Algunos asistentes descubrieron que eran sinestetas escuchando esta charla. ¿Te ocurrirá a ti? Edición realizada por César […]
Juan R
Hola, pues vaya por delante que veo difícil explicar algunas cosas en 10 minutos, pero precisamente por eso hubiera merecido la pena ser algo más “precisos”.
La charla está llena de detalles vagos sobre la sinestesia que sobre todo está enfocada a destacar la anécdota y no a explicar qué es o cómo funciona la sinestesia, hasta donde se sabe. Claro.
En realidad se sabe bien poco, y es que no hay modelos animales para poderla estudiar y hay que conformarse con los experimentos no invasivos con humanos. Lo que da una idea muy vaga o mejor muy lejana de los mecanismos. De todas formas la sinestesia no es algo fácil de definir ni de contar, véase el lío que se hace la RAE entre sentir, percibir y si es en el cuerpo o en el cerebro.
Creo que se pueden repasar algunos puntos en la charla que me parece que transmiten una idea errónea o imprecisa. Por ejemplo, quedarse en el dos por uno que la ponente explica (y es como se presenta el vídeo en la web) como su manera de entender la sinestesia no es suficiente para considerarlo sinestesia. En realidad el dos por uno (2×1) es algo más normal que ya sucede en las personas no necesariamente sinestetas y está descrito como el fenómeno de Cross-Modal Perception. Como ejemplos, muy conocidos en la divulgación en neurociencias, de qué es la Cross-Modal Perception tenemos el “efecto buba y kiki” y el “efecto McGurk”, según JP Harvey. Este autor hace una comparación entre Cross-Modal Perception y Sinestesia en el siguiente artículo http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3670440/.
El artículo recoge de forma clara las corrientes y las hipótesis más destacadas sobre el estudio de ambos fenómenos. Interesante y recomendable leerlo.
Otro punto que la ponente no toca es la componente cultural de la sinestesia. Quizás si se hubiera explicado mejor la cuestión de la sinestesia espacio-temporal y el ejemplo del sinesteta de las estaciones de Londres en vez de ceñirse a la anécdota de la salchicha quemada hubiera sido más informativo. En ambos casos se olvida del importante componente “cultural” o “ambiental” del fenómeno. Y es que, en culturas donde la lectura sea de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo quizás los sinestetas asocien el tiempo con una disposición espacial diferente. Igualmente, la explicación de que el sinesteta de Londres no pusiera nombre de “curry” a ninguna estación de nuevo lleva a un componente ambiental y autobiográfico, cosa que le sucede a la mayoría de las personas que asocian olores a ambientes conocidos (la casa, la oficina etc). Pero ¿Sería capaz de reconocer una estación por el olor si llevamos a este sinesteta con los ojos cerrados a la estación X de metro?¿o necesita la vista y el oído para generar la sinestesia?. Esta explicación es importante pues quiere decir que además del componente genético está el ambiental y el emocional por lo que tendrá que suceder en regiones del cerebro donde se da valor emocional a las entradas sensoriales primarias, y no así en las áreas corticales específicas sensoriales. E incluso lo que podría parecer sinestesia hay experimentos que muestran que es Cross-Modal Perception, como explica Harvey en el artículo:”Ward et al (2006) showed their similarities by playing 70 tones of varying timbres to 10 sinesthetes and 10 controls. Irrespetive of timbre, both groups showed an identical trend to associate low pitch with dark colors and high pitch with light colors. This is to be expected, as there is a cultural association between pitch and colors.”
Sobre el origen genético del fenómeno el mensaje que se trasmite es que hay genes implicados. Pero hubiera sido interesante matizar (una frase de 5 segundos) que podría ser por fallo en la expresión de esos genes o por un fallo en la función correcta del producto de esos genes. Y es que tal cual se dice parece que es una mejora en la expresión o en la carga genética lo que lleva a la sinestesia. Y no, no es así. Es decir, si el aumento de conexiones sinápticas sucede por un error al podar o eliminar las sinapsis sobrantes una vez que ha pasado el periodo crítico del desarrollo. Algo similar se está proponiendo para el autismo, donde un se ha mostrado que hay un error en la poda de conexiones. Todo esto nos lleva a algo interesante en el sistema nervioso: más no es siempre mejor. Otro ejemplo de que más no es siempre mejor en el sistema nervioso sería el de los supergustadores, que en muchos casos tienen problemas de repulsión por sustancias gustativas más que de placer por gustar en una comida “normal”.
Y ya que estamos en el ejemplo, ¿cuál es la relación de la sinestesia con patologías como el autismo, la esquizofrenia etc.?, sería verdaderamente interesante algún estudio al respecto. Mucho más interesante que la simple correlación de la sinestesia y el arte, que posiblemente es más una cuestión de Cross-Modal Perception y buen uso de la metáfora.
Cuando la ponente habla del posible origen de la sinestesia en una lesión cerebral, explica que sería porque las neuronas emiten procesos que acabarían llegando a zonas donde inicialmente no están. Esta afirmación es cuando menos, arriesgada. Es muy difícil demostrar que existe generación de nuevas ramificaciones que lleven a conexiones entre regiones diferentes. Otra cosa es que se modifiquen sinapsis por el daño cerebral en propiedades, en distribución espacial o en número en las zonas ya establecidas. Pero, ¿Cómo se abren paso las emisiones axonales o dendríticas de las neuronas de una región hacia la otra? ¿Cuál es la guía a través de la matriz extracelular?.
Sin embargo, es muy posible que suceda un desequilibrio o una alteración de las conexiones ya existentes y se tienda a una falta de inhibición local (muerte de interneuronas por el daño cerebral) lo que desemboca en un aumento de la excitación neta que se recibe (por conexiones ya viejas y establecidas) desde otras regiones. Estas conexiones recíprocas excitadoras e inhibidoras son fácil de imaginar en la Cross-Modal Perception, por ejemplo, se puede pensar en que para potenciar la entrada sensorial de olfato se cierran los ojos, e igualmente para potenciar el tacto o el oído. Este efecto explicaría la existencia inhibiciones recíprocas, de forma que al bloquear una de las entradas sensoriales se potencia la otra. Pero depende del contexto, a veces es la sinergia de sentidos y la atención lo que potencia las entradas de ambos sentidos como se propone en la Cross-Modal Perception. Que pasaría si un daño cerebral eliminase la inhibición recíproca entre las entradas visuales y auditivas, que no haría falta cerrar los ojos para tener aumentada una de las entradas auditivas y tendríamos que asociar forzosamente (y no selectivamente) ambas entradas. ¿Es algo parecido a lo que puede suceder en sinestesia o en cross-modal perception?.
La cosa no es simple ni fácil, en cualquier caso, para exponer en 10 minutos, insisto. Pero un poco más de rigor hubiera facilitado entender algunos de los procesos que se explican.
Salud y ánimo