Hace doscientos años, el día cinco de abril de 1815, en Sumbawa, una isla al este de Java, el Tambora abandonó el estado de latencia en que había permanecido durante siglos y entró en erupción. El seis de abril la ceniza volcánica caía sobre el este de Java y las detonaciones se oían a muy largas distancias. A las siete de la tarde del día diez se intensificaron las erupciones y toda la montaña se convirtió en una masa ardiente; la localidad de Tambora quedó arrasada. Las explosiones siguieron hasta la noche del día once y las cenizas alcanzaron la parte occidental de la Isla de Java. La actividad del volcán disminuyó a lo largo de la siguiente semana, aunque hasta mediados de julio no cesaron las detonaciones y hasta finales de agosto, las emisiones de humo.
La erupción alcanzó el nivel 7 en la escala de índice de explosividad volcánica (cuyo máximo es 8). Liberó una cantidad de energía equivalente a ochocientos megatones -cuatro veces mayor que la del volcán Krakatoa, de 1883- y expulsó unos ciento cincuenta mil millones de toneladas de materiales sólidos ricos en azufre. Antes de la explosión, el Tambora tenía aproximadamente 4 300 m de altura; quedó reducido a 2 850 m.
Diez mil personas perdieron la vida de forma directa, aunque las muertes por hambre y enfermedades elevan la cifra total a setenta mil, como mínimo. Ninguna otra erupción volcánica ha ocasionado una mayor pérdida de vidas humanas. Además, los materiales vertidos a la atmósfera llegaron a la estratosfera y afectaron prácticamente a todo el planeta, ocasionando una atenuación importante de la radiación solar incidente sobre la superficie de la Tierra, con graves consecuencias meteorológicas durante los meses siguientes. La temperatura global se redujo en 0,5ºC y 1816 ha pasado a la historia como el año sin verano. Los cielos adquirieron extrañas tonalidades en lugares tan alejados de Indonesia como Europa Occidental: púrpuras y rosáceos en el cénit, y horizontes rojos y anaranjados al atardecer. El descenso de la temperatura y la menor radiación solar provocaron la pérdida de numerosas cosechas, por lo que 1816 fue un año de severas hambrunas, epidemias e insurrecciones.
En los pasados cinco mil años sólo tres erupciones han alcanzado un índice de explosividad volcánica de 7: la Minoana, del volcán Thera (en la isla de Santorini, Mar Egeo), hace algo más de tres mil seiscientos años; la Hatepe, del Taupo (en Nueva Zelanda), en el año 186, y la citada del monte Tambora. Se tiene conocimiento de muy pocas erupciones que hayan alcanzado el nivel máximo de la escala, el 8, y la última, la Oruanui, también del Taupo, ocurrió hace más de veintiséis mil años. No es posible anticipar con la suficiente antelación cuándo se va a producir una catástrofe similar, pero erupciones como la del Tambora se repetirán.
Viviendo como vivimos en una era y en una parte del mundo absolutamente tecnificadas, creemos estar protegidos frente a los desastres naturales. Pero si nos fijamos en lo que ocurrió en 2010 con la erupción del Eyjafjallajökull, nos daremos cuenta de que en realidad somos muy vulnerables: cien mil vuelos suspendidos, cambio de planes de viaje de diez millones de personas y pérdidas para las compañías aéreas por un valor de mil trescientos millones de euros. Porque es precisamente la alta dependencia de la tecnología la que nos expone a situaciones de gran vulnerabilidad. Si ese fue el impacto de un volcán inofensivo en un remoto enclave del Atlántico Norte, cuál no será, en nuestros días, el de una erupción como la del Tambora.
—————————————–
Este artículo fue publicado el 26/4/15 en la sección con_ciencia del diario Deia
Juan Félix GR
Un artículo muy interesante. Yo vivo bajo el Teide: el tercer volcán más grande del mundo desde la base del lecho océanico. Tenemos el PEVOLCA, el Plan de Emergencias por Riesgo Volcánico en Canarias, y por eso no tengo miedo.
Carlos O.
Para poner en contexto uno y otro evento.
El índice de explosividad volcánica del Eyjafjallajökull fue de 4. Respecto de la escala, un aumento de 1 punto indica una erupción 10 veces más potente. Al menos esto dice la wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_explosividad_volc%C3%A1nica
La gran erupción | " Una Voz en el Silencio "
[…] artículo La gran erupción se ha escrito en Cuaderno de Cultura […]
Historias volcánicas de Islandia — Cuaderno de Cultura Científica
[…] un poco en vilo es el tipo de vulcanismo que se podría generar en esta ocasión y, sobre todo, sus consecuencias. Y, para entenderlo, quiero que hagamos un pequeño viaje en el […]