La unidad de selección en la evolución y el origen del altruismo (2): La selección grupal de Wynne-Edwards

Series

Wynne-Edwards

La conjetura de Darwin (1871) de que el carácter moral en las tribus humanas puede haber sido favorecido por la selección natural actuando sobre los grupos, no tuvo en su tiempo consecuencias y hasta hace relativamente poco tiempo ni siquiera ha sido invocada en defensa de la noción citada.

La primera, aunque de escasa trascendencia, propuesta de un modelo de selección multinivel fue formulada por un grupo de ecólogos de Chicago en una comunicación presentada en 1959 en el Simposio celebrado en esa misma ciudad sobre el centenario del libro de Darwin sobre la evolución por selección natural.

John Maynard-Smith (1975) es el primer autor al que le he leído la expresión “selección grupal”; se refiere a ella en The Theory of Evolution (pg. 204 de la edición en español de 1984). La utiliza para referirse a una teoría que había propuesto Vero Copner Wynne-Edwards (1962) en Animal Dispersion in Relation to Social Behaviour.

Este autor presentó una teoría sobre la autorregulación del tamaño poblacional basada en consideraciones relativas a los beneficios que de tal regulación se derivarían para la población. Defiende ese punto de vista por oposición al principio maltusiano que inspiró la teoría darwiniana. Wynne-Edwards atribuye el origen de la organización social a esa necesidad de control demográfico. Según su teoría, gracias a la selección de grupo -mediante el éxito diferencial de grupos con comportamientos sociales emergentes- se produce una supresión masiva del juego darwiniano que consiste en la limitación o suspensión temporal de la reproducción de muchos individuos. De esa manera no se produciría el colapso de la población por sobreexplotación de los recursos.

Sostenía el zoólogo británico que muchos comportamientos son adaptaciones del grupo más que del individuo y que las poblaciones cuentan con mecanismos autoregulatorios adaptativos. Algunos años más tarde Wynne-Edwards (1986) publicó Evolution Through Group Selection, donde defiende la idea de que el proceso de selección natural tal como se concebía entonces de manera mayoritaria -por parte de quienes se adscribían a La Nueva Síntesis– era insuficiente para dar cuenta de todos los atributos que han desarrollado los animales. Sostenía que la cooperación entre individuos es universal y que muchas especies han llegado a ser sociales precisamente por las ventajas que reporta. Según Wynne-Edwards, si la cooperación es buena para el grupo, entonces deberíamos esperar que la selección operara sobre los grupos, y esto conduciría a adaptaciones como la prosocialidad, que incrementa su supervivencia y éxito.

Si bien fue elaborada de forma diferente a como lo harían los teóricos posteriores de la selección de grupo, la idea subyacente a la propuesta de Wynne-Edwards es la misma que la de aquéllos. Pero sus tesis fueron criticadas por George C. Williams (1966) en Adaptation and Natural Selection, Maynard Smith (1975) en la obra ya citada, y Richard Dawkins (1976) en The Selfish Gene. Y quizás esas críticas acabaron por limitar su recorrido.

Referencias

John Maynard Smith (1975): The Theory of Evolution. London, Penguin Books.

C. Wynne-Edwards (1962): Animal Dispersion in Relation to Social Behaviour. Oliver and Boyd, London.


Esta serie está formada por los siguientes capítulos:

  1. En el comienzo fue Darwin
  2. La selección grupal de Wynne-Edwards
  3. La “doctrina” de Williams y el gen egoísta de Dawkins
  4. Los replicadores e interactores de Hull y los tres principios de Lewontin
  5. Mayr y Gould, dos evolucionistas frente al gen egoísta
  6. La crítica de Godfrey-Smith a la selección centrada en el gen
  7. La selección multinivel
  8. Selección de parentesco y altruismo recíproco
  9. Algunas propuestas unificadoras
  10. La selección de grupo
  11. La conquista social de la Tierra
  12. Dawkins y Pinker responden a Edward Wilson
  13. El turno de David Wilson
  14. El papel de la coevolución genético-cultural

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

13 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *