La belleza clásica que nunca fue

Naukas

Durante mi último viaje a Filipinas, uno de los aspectos que más me llamaron la atención fue el gusto generalizado por los tonos chillones. Allá donde miraba, la paleta de color variaba del rosa chicle al verde limón, sin un solo rincón donde descansar los ojos. Esto resultaba especialmente desconcertantes en la arquitectura: desde iglesias a ayuntamientos, colegios o viviendas particulres, todo en Cebú parecía estar cubierto del mismo filtro fosforito. Añádasele un poco bastante suciedad y ruido, mucho ruido y digamos que el resultado era cualquier cosa… menos «bonito».

ART1El caso es que revisando hoy algunas de las fotos del viaje, me encontré con esta llamativa (a gritos, de hecho) imagen de una iglesia de Minglanilla. Por si alguno duda del contexto, aclararé que se trata de una figura de culto de verdad. De dos metros de altura. En la fachada de una iglesia, rosa o, más bien, ¡ROSAAA!. La figura me recordó, en primer lugar, al imprescindible Cristoboli. En segundo lugar, a otra escultura, esta vez europea, aunque quizás no tan conocida en su versión original:

Augustus of Prima Porta y reconstrucción a color por Paolo Liverani, Universidad de Florencia.
Augustus of Prima Porta y reconstrucción a color por Paolo Liverani, Universidad de Florencia.

Y es que, a pesar del imaginario popular, las esculturas griegas no eran blancas. Estaban policromadas y de manera bastante chillona, a juzgar por las últimas reconstrucciones. Claro que esto no lo sabían los escultores del Renacimiento, cuando reinventaron la tan invocada «belleza clásica». La imagen más próxima a este colorido pasado (si bien ha habido varias) la descubrimos hace relativamente poco gracias al trabajo de dos arqueólogos alemanes: Ulrike Koch-Brinkmann y Vinzenz Brinkmann.

UV y rayos X para ver el color

La idea de que las esculturas clásicas pudiesen estar policromadas no es precisamente reciente. Ya en 1815 esta posibilidad era debatida por los académicos. Sin embargo, la restauración no era fácil. Para empezar, los artistas clásicos utilizaron pigmentos minerales con aglutinantes orgánicos que se degradan con el tiempo. Pero además, la mayoría de estas esculturas fueron coleccionadas y expuestas durante siglos, lo que implica que cualquier resto de pintura se perdió con su limpieza.

Para acercarse a lo que pudo ser un pasado en color, los Brinkmanns llevaron a cabo una minuciosa investigación a lo largo de dos décadas desde comienzos de los 80. Sus resultados fueron plasmados en una exposición titulada «Gods in Color«, que se inauguró en Munich en 2003 y recorrió varios países de Europa y Estados Unidos. Pero, ¿cómo pudieron extraer esta información después de tantos siglos?, ¿cómo devolverle el color a un trozo de mármol pulido? La respuesta se encuentra en la espectroscopía, la fluorescencia ultravioleta y en una técnica de restauración conocida como «raking light».

La técnica de «raking light» o luz rasante se ha utilizado durante mucho tiempo para analizar arte. Consiste en lo siguiente: se coloca un foco de luz en una dirección tangente a la superficie que se quiere estudiar. Cuando esto se aplica a una pintura, cualquier discontinuidad en el relieve queda al descubierto, permitiendo estudiar las pinceladas, por ejemplo, el craquelado o cualquier resto de suciedad superficial. En las esculturas la interpretación es algo más sutil. Evidentemente, no queda rasto de pinceladas ya que la pintura se ha perdido. Pero sí puede verse que algunas partes de la superficie se han desgastado con mayor rapidez que otras. Dado que distintos tipos de pintura se deterioran a mayor o menor velocidad (protegen, por tanto, la piedra durante más o menos tiempo) esto nos premite adivinar los patrones decorativos que podrían haber cubierto las esculturas.

Reconstrucción a color de una cabeza de guerrero del Templo de Aphaia en Aegina y escultura original bajo radiación UV que muestra los patrones de pigmentación (foto de Stiftung Archäologie, Munich)
Reconstrucción a color de una cabeza de guerrero del Templo de Aphaia en Aegina y escultura original bajo radiación UV que muestra los patrones de pigmentación (foto de Stiftung Archäologie, Munich)

El ultravioleta nos ofrece información parecida. Esta longitud de onda hace que ciertos compuestos orgánicos emitan fluorescencia, es decir: obsorban energía en el ultravioleta y emiten luz visible. Los comerciantes de arte, por ejemplo, utilizan esta radiación para comprobar si una obra antigua ha sido retocada, ya que este tipo de compuestos son mucho más abundantes en pinturas antiguas y no tanto hoy en día. Sobre las esculturas, los restos de pigmentos iluminan las zonas donde fueron aplicados, permitiéndonos ver los patrones de coloración de manera más detallada.

Sin embargo, esto sigue sin decirnos nada sobre el color concreto de cada superficie, sobre los pigmentos que se utilizaron. Para ello debemos recurrir a la espectroscopía. La misma técnica que usamos para saber de qué están hechas las estrellas, nos sirve para mirar al pasado y averiguar cómo era el Acrópolis de hace más de 2000 años. En ambos casos sabemos que los átomos y las moléculas absorben radiación sólo a determinadas frecuencias (sólo absorben fotones de determinadas energías). Esta colección de frecuencias o espectro de absorción es la huella dactilar que un átomo (o molécula) deja sobre la luz, desvelándonos de qué estaban hechos los pigmentos de las esculturas griegas… y las estrellas. En este caso, los arqueólogos utilizaron radiación infrarroja (permite identificar compuestos orgánicos principalmente) y rayos X (minerales y rocas).

¿Qué diría Fidias?

Podría parecer un hallazgo poco relevante. El trabajo de los Brinkmanns ni es nuevo (la policromía de las esculturas clásicas era un hecho ya conocido) ni probablemente tenga ninguna consecuencia «práctica» sobre nuestras vidas. Tampoco es perfectamente preciso, ya que ni las técnicas más actuales nos pueden dar toda la información (como cuántas capas de pintura se utilizaban, o cómo de grueso era el pigmento). Pero la imagen que nos ofrecen es la más correcta históricamente hasta la fecha y cambia de manera radical un referente cultural y estético fundamental, asociado a cierta imagen. Parece un detalle, pero… ¿os imagináis a Russell Crowe peleando entre figuras de piel rosita? «Me llamo Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del norte… y no sé qué hago aquí». ¿O a Platón, poniéndose platónico, hablando de cavernas entre grecas verde chillón?

El elegantísimo mundo clásico, tan sobrio como sutil, el mismo que inspiró el David de Miguel Ángel o la blanquísima Casa Blanca de los Estados Unidos; ese modelo canónico, digo, nunca jamás existió. Cuando los artistas del Renacimiento recuperaron todo aquel legado, creyeron que las piedras desnudas eran intencionales. En consecuencia, crearon sus propias obras en mármol y justificaron su propia teoría de la belleza sobre una tradición imaginaria. Esto fue lo que se perpetuó a través del Barroco, el Neoclasicismo, todos los neoestilos del Romanticismo y hasta el día de hoy, cuando los alumnos de Bellas Artes aún practican pintando al natural esculturas pálidas y tallan el alabastro sin teñir.

«Cuanto más blanco es un cuerpo, más bello es también. El color contribuye a la belleza pero no es belleza. El color debe tener un papel menor en la valoración de la belleza porque no es el color sino la estructura lo que constituye su esencia» Johann Joachim Winckelmann (1670-1744)

«Mi vida y fortuna son una mostruosidad, en parte por culpa de Hera, en par por mi belleza. Si tan solo pudiera desprenderme de mi belleza y adoptar un aspecto más feo. Como si fuese una escultura a la que quitasen su color.» Helena de Troya en «Helena» de Eurípides (480 a.C – 406 a.C.)

En cambio, las esculturas a color originales son más coherentes con el propósito al que servían. Para los griegos el objtivo de la pintura y la escultura era la mímesis: cuanto más parecidas a la realidad, cuanto más capaces de provocar sus efectos, mejor. En un texto clásico se dice sobre la Afrodita de Cnido, una de las esculturas más populares de Praxiteles y de toda Grecia, que su realismo y belleza eran tales que hacía que los hombres se excitaran y asaltaran el templo por las noches para tratar de copular con ella.Hoy imaginamos un David de Miguel Ángel pintado de colores con una señora delante intentando masturbarse y… bueno, la descripción más suave posible sería «aberración». O, al contrario: si construyésemos una máquina del tiempo capaz de traer a Fidias al Museo Británico. Seguro que lloraría como Helena de Troya ante sus decoloridas esculturas. Pero quizás se recuperaría al salir a la calle y alucinar con el primer maniquí que se encontrase. El arte hoy, para bien o para mal, nunca ha sido lo que era.

ART4

Este post ha sido realizado por Almudena M. Castro (@puratura) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

17 comentarios

  • Avatar de fran

    No voy a ser yo quien ponga en duda las avanzadísimas técnicas con las que se ha llegado a esas conclusiones («Doctores tiene la Iglesia») pero sugerir que esos colores son «realistas» me parece un chiste. Se sabe desde hace siglos que las esculturas fueron pintadas, y los primeros intentos de restauración se concretaron ya en una exposición en el MFA de Boston en 1891 (http://www.amazon.com/The-Hermes-Praxiteles-Venus-Genetrix/dp/1149697989), ahora bien, cuesta creer que creadores exigentes como Fidias o Policleto dejaran su esmerado trabajo en manos de pintores de brocha gorda. Es cierto que no se conservan muestras de pintura griega más allá de lo estrictamente decorativo, pero se sabe del magisterio de una fértil y avanzada escuela pictórica en el periodo clásico. Por otra parte, no hay porque dudar de que su factura fuera inferior al de otros pueblos de la época con los que estaban intimamente relacionados. Nadie que tenga unas nociones de arte y una mínima intuición estética puede creer que el realismo y cuidado de las formas y del detalle que se aprecia en esas esculturas tenga algo que ver con la tosquedad y simpleza del cromatismo «manga» que ahora se les atribuye. A no ser que crea ciegamente en la ciencia, claro.

  • […] Durante mi último viaje a Filipinas, uno de los aspectos que más me llamaron la atención fue el gusto generalizado por los tonos chillones. Allá donde miraba, la paleta de color variaba del rosa chicle al verde limón, sin un solo rincón donde […]

  • Avatar de Jesús Angel Martín

    Interesantísimo, y también las conclusiones que se derivan de ello. Parece que no esta devoción por el arte clásico es más está condicionada por nuestra propia forma de interpretarlo y de restaurarlo. Las técnicas de restauración también están condicionadas por las modas.

  • Avatar de Polieno

    Una visión de la pintura en la escultura que ya está superada. La realidad de cómo fueron está mucho más cerca de este otro estudio: https://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2013/11/17/reconstruccion-de-la-policromia-en-escultura-romana/
    ¿por qué suponer que los clásicos eran capaces de hacer bellísimas pinturas, en frescos o sobre tabla (como en el Fayum) y sin embargo en las esculturas pintaban con titanlux?
    Intentaban imitar la realidad de forma magistral, en las formas y lógicamente también en los colores.
    Por ello creo que es un artículo que induce a error.

    • Avatar de Almudena

      ¡Muchas gracias por el enlace! No conocía estas reconstrucciones.

      Como digo en el artículo, las reconstrucciones de las esculturas no están exentas de error dada la imposibilidad de resconstruir las posibles «capas» de pintura (sólo podemos conocer, y de milagro, el pigmento que estaba en contacto con la piedra). A partir de ahí podemos tratar de «imaginar» o buscar mayor coherencia con textos y otros restos arqueológicos (pinturas, por ejemplo). Pero ciertamente, existe espacio para la especulación.

      Lo que pretendía contar es que el sentido estético, aquello que pensamos del arte o lo que debe ser el arte no es ni mucho menos inmutable. Pero no pretendía insinuar que los griegos pintasen «mal»-más bien todo lo contrario: que nosotros imginamos mal lo que significaba «pintar bien» (o esculpir) para los griegos. De hecho, incluso en la reconstrucción de colores planos de 2003 las figuras muestran un nivel de detalle que no da a enteder precisamente descuido o falta de técnica (si entendemos por esto «pintar mal»).

      Más bien mi reflexión es que el objetivo artístico de aquella época, a saber; el mimetismo, no coincide con el actual. Creo que incluso una reconstrucción más realista (con un tono de piel más discreto, si se quiere) seguiría contrastando bastante con ideas sobre el arte que tenemos hoy. Creo que la mayoría de la gente percibe las figuras pintadas como más «cutres», menos parecidas a su ideal de Arte. La idea desconcertante de fondo es que, quizás, Fidias podría apreciar estéticamente un maniquí, mucho más mimético que cualquier escultura contemporánea.

      El post que enlazas habla un poco de la misma idea:
      «…creando una imagen falsa de la escultura en la Antigüedad, mostrando las piezas escultóricas como “obras de arte” cuando ni siquiera se entendía el “arte” como lo entendemos hoy en día.
      Uno de los aspectos que más ayudan a comprender las esculturas de la Antigüedad y a visualizarlas tan inmersas en la vida cotidiana como de verdad se encontraban es el de la policromía».
      La apreciación estética contemporánea implica una actitud más «alejada», cierta reverencia hacia las «obras de arte», que creo que contrasta cuando vemos estas esculturas mucho más parecidas a muñecos (por así decirlo: figuras cotidianas, populares, de nuestro entorno, todas en color) que a Esculturas (esas cosas tan serias y monocromáticas de los museos).

  • Avatar de .Masgüel.

    «Cuando los artistas del Renacimiento recuperaron todo aquel legado, creyeron que las piedras desnudas eran intencionales. En consecuencia, crearon sus propias obras en mármol y justificaron su propia teoría de la belleza sobre una tradición imaginaria.»

    Si tenemos en cuenta que todas las tradiciones lo son, tampoco es para mesarse las barbas. A menudo el error no es un obstáculo, sino la condición que posibilita un logro. De aquél malentendido, andado el tiempo, deriva la «sinceridad de los materiales» como valor estético en la arquitectura contemporánea. Hoy se desnudan los detalles constructivos porque, con el dominio, la imitación aburre y encontramos más belleza en la solución de problemas técnicos. Y como todo tiene su sombra, también deriva en las imposturas del informalismo abstracto.

    Aparte, quien se molesta porque le echen a perder la imagen idealizada de una época y quien se molesta porque un experimento desmiente su hipótesis, son de la misma cuerda. Nuestro conocimiento no es menos falible en un caso que el otro. «El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo. Interminablemente.»

  • Avatar de Jose

    El problema de la entrada enlazada por Polieno es que no aporta pruebas ni documentación, tan sólo su hipótesis a partir de unos programas informáticos. Me gustaría creer en esa reconstrucción menos chillona, así que agradecería más datos.

  • Avatar de Pastranec

    ¡Eh, eh, eh! Qué hasta el gótico las esculturas y las catedrales se pintaban. Hoy quedan solo restos en las partes más protegidas de la intemperie pero quedan.

    Y en España se creó toda una escuela de escultura pintada y colorida: la imaginería. Osea que sí, que lo de prescindir del color en estatuas y edificios es una novedad de Renacimiento.

  • Avatar de J

    No fue Winckelmann (1717-1768) quien ademas de crear la Historia del Arte como disciplina académica, y de paso, periodizar la escultura griega, el que se empeño en que las esculturas griegas (clásicas) no estaban policromadas? El Museo Britanico todavía en los años 20 y 30 del pasado siglo, limpió las esculturas del Partenon con cepillos metálicos y agentes químicos para resaltar su blancura (y cobrar el dinero de Lord Duveen!)
    La imaginería policromada española del Renacimiento y del Barroco era vista como bárbara, chillona, y de mal gusto hasta finales del xix por los europeos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *