Sobrarbe-Pirineos: qué hacemos en un geoparque de montañas

Conferencia Geología para poetas Artículo 19 de 19

Sobrarbe-Pirineos

¿Qué tienen en común un paisaje espectacular, un fósil milenario y una cantera abandonada? Todos forman parte del patrimonio geológico, un testimonio de la historia de la Tierra con un gran valor científico, educativo, cultural y estético, y base del patrimonio natural. Sin embargo, su importancia continúa siendo poco apreciada.

Para acercar las distintas aproximaciones del patrimonio geológico a la sociedad, los días 26, 27 y 28 de marzo se celebró la quinta edición de las jornadas divulgativas “Geología para poetas, miopes y despistados. Patrimonio patrimonio”. Organizadas por el grupo de investigación consolidado Procesos Hidro-Ambientales (HGI) de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), estas jornadas contaron con la colaboración del Vicerrectorado del Campus de Bizkaia, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, el Geoparque de la Costa Vasca / Geoparkea y el Ente Vasco de la Energía (EVE).

Los geoparques no son solo curiosidades científicas, también son motores de desarrollo de las áreas donde se implantan. Los geoparques de montaña son muy particulares. Ánchel Belmonte las describe en esta conferencia.

Ánchel Belmonte Ribas es doctor en Geología y Coordinador de la Comisión Científico Asesora del Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos.

Si no ve correctamente el vídeo, use este enlace.

Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *