El objetivo del proyecto era simplemente hacer un agujero en el fondo del mar. Pero no un agujero cualquiera, sino el más profundo que jamás hubiese hecho la humanidad. Se llamó proyecto Mohole y comenzó en 1957; en 1966 el Congreso de los Estados Unidos decidió que ya estaba bien de gastar dinero y fue cancelado. Su objetivo: alcanzar la discontinuidad de Mohorovičić, la interfaz entre la corteza terrestre y el manto.
Esta discontinuidad fue descubierta por el sismólogo croata Andrija Mohorovičić en 1909, quien se dio cuenta de que las ondas sísmicas que volvían de las profundidades indicaban que debía existir una zona a varios kilómetros de profundidad en la que se producía un cambio brusco en la velocidad de estas ondas sísmicas. Esta zona define la base de la corteza terrestre y marca un cambio de composición: la superficie de separación entre los materiales rocosos menos densos de la corteza, formada fundamentalmente por silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio, y los materiales rocosos más densos del manto, constituido por silicatos de hierro y magnesio. La profundidad de Moho (que es como se llama menos formalmente la discontinuidad) varía entre los 25-40 km en los continentes y los 5-10 km bajo el suelo oceánico, y su espesor máximo es de unaos 500 m.
Antes de seguir conviene señalar que, tras la aceptación universal de la tectónica de placas, los geólogos llegaron a la conclusión que más importantes que los cambios en la composición son los cambios en la manera de deformarse a la hora de entender la estructura de la Tierra. Por eso actualmente dividen la parte más externa del planeta en litosfera (rígida), que incluye la corteza y la parte superior del manto, que cubre la mucho más deformable astenosfera.
El proyecto Mohole (de Moho y “hole”, agujero en inglés) fue una ocurrencia de un grupo, informal, de científicos asociados a la marina de los Estados Unidos y que se creó en los años cincuenta. El grupo lo lideraba Gordon Lill de la Oficina de Investigación Naval y se dedicaba a recopilar ideas y proyectos de investigación de los científicos de la armada que no encajaban en ninguna parte, de ahí el nombre del grupo: Sociedad Miscelánea Americana (AMSOC, por sus siglas en inglés). Para ser aceptado en el grupo solo era necesario que dos o más miembros estuviesen juntos.
Antes del Mohole, todas las perforaciones que se hacían en la corteza terrestre tenían como objetivo encontrar petróleo o gas y se habían limitado a tierra firme y a aguas poco profundas. Perforar con fines científicos era mucho menos común. Este tipo de perforaciones habían comenzado con la idea de determinar la estructura, composición e historia de las islas coralinas. En 1877 la Royal Society de Londres financió una perforación que llegó a los 350 m en Funafuti, el atolón en el que está la capital de Tuvalu, en el Pacífico Sur. En 1947, antes de los ensayos nucleares en Bikini, una perforación llegó en este atolón a los 780 m. Finalmente, en 1952 una prospección en Enewetak consiguió llegar a la corteza basáltica debajo de la roca coralina a una profundidad de 1200 m, aún muy lejos de Moho. A lo largo de los años cincuenta algunos países, notablemente Canadá y la Unión Soviética, anunciaron públicamente proyectos de perforaciones en la corteza terrestre; no se conoce que se llevaran a cabo.
El proyecto Mohole presentado por la AMSOC consiguió financiación pública para la idea de hacer la perforación en el fondo oceánico, todo un reto tecnológico para la época. El proyecto era perforar a una profundidad de agua de miles de metros, algo nunca hecho hasta entonces.
Si bien el proyecto consiguió dos perforaciones notables, primero a una profundidad marina de 950 m y después otra a 3560 m, no llegó ni a aproximarse a Moho. El proyecto Mohole, probablemente uno de los grandes proyectos públicos de gran ciencia (el primero fue secreto y fue el proyecto Manhattan, que creó la bomba atómica) terminó cuando se quedó sin dinero en 1966 siendo considerado un fracaso. Dos años antes AMSOC se había disuelto.
Con todo, el proyecto demostró que la perforación en el suelo oceánico usando barcos era posible (el CUSS I empleado en el proyecto, fue uno de los primeros barcos del mundo capaz de perforar en profundidades de agua de hasta 3.600 m, mientras mantenía la posición en un radio de 180 m) y dio pie, además, al Proyecto de Perforación en Mares Profundos de 1968, que se dedicó a investigar las capas de sedimentos del fondo oceánico.
El principal logro del proyecto Mohole fue convertir la investigación del suelo marino en una empresa multinacional, ya sean prospecciones científicas o llevadas a cabo por compañías transnacionales. En los 50 años transcurridos desde la finalización del proyecto Mohole, sin embargo, ningún proyecto ha llegado a Moho perforando el fondo del mar. Lo soviéticos fueron los que estuvieron más cerca, con una perforación de 12,262 m en tierra firme, en la península de Kola, en 1989.
Según cuentan las crónicas, el proyecto Mohole fracasó por falta de financiación suficiente y porque estuvo mal gestionado. De hecho, puede que la informalidad de AMSOC fuese en parte responsable de iniciar un proyecto que era tecnológicamente interesante pero cuyo objetivo científico era dudoso.
¿Por qué era dudoso? A finales del siglo XIX varios científicos europeos se habían dado cuenta de que la corteza oceánica afloraba en los Alpes en forma de capas de chert (sedimentos del suelo marino hechos roca, litificados) superpuestas a capas basálticas (que corresponderían con la corteza oceánica), superpuestas a su vez a capas ultramáficas (rocas de alta densidad ricas en hierro y magnesio); esta estructura se conoce como trinidad de Steinmann, en honor de Gustav Steinmann. En general, estas asociaciones de rocas se llaman ofiolitas y la transición de la capa basáltica a la ultramáfica no sería otra cosa que la discontinuidad de Mohorovičić, ahí, a simple vista.
Para saber más:
El proyecto Mohole – Wikipedia
Project Mohole – National Academies
Este post ha sido realizado por César Tomé López (@EDocet) y es una colaboración de Naukas con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
Proyecto Mohole, un fracaso que no hacía…
[…] El objetivo del proyecto era simplemente hacer un agujero en el fondo del mar. Pero no un agujero cualquiera, sino el más profundo que jamás hubiese hecho la humanidad. Se llamó proyecto Mohole y comenzó en 1957; en 1966 el Congreso de los […]
Diagramas de fases, migmatistas y magmatistas – Cuaderno de Cultura Científica
[…] Tras ella, nuevas técnicas de laboratorio y nuevos sistemas de exploración, especialmente la prospección del suelo marino, sugirieron nuevos derroteros para la investigación […]
Hugo
Está muy bien explicado, se entiende con mucha claridad
Proyecto Mohole: la loca, loca historia del pozo más profundo de la historia que jamás llegamos a perforar – ISV
[…] de Mohorovičić, el límite entre la corteza terrestre y el manto, una franja localizada a una profundidad de entre 25 y 40 kilómetros en los continentes y de 5 a 10 km si lo que se toma como referencia es […]
Proyecto Mohole: la loca, loca historia del pozo más profundo de la historia que jamás llegamos a perforar – 1MB IT Services
[…] de Mohorovičić, el límite entre la corteza terrestre y el manto, una franja localizada a una profundidad de entre 25 y 40 kilómetros en los continentes y de 5 a 10 km si lo que se toma como referencia es […]
Proyecto Mohole: la loca, loca historia del pozo más profundo de la historia que jamás llegamos a perforar – Noticias, información y análisis de última hora. Vivienda, Tecnología, Salud, Economía.
[…] de Mohorovičić, el límite entre la corteza terrestre y el manto, una franja localizada a una profundidad de entre 25 y 40 kilómetros en los continentes y de 5 a 10 km si lo que se toma como referencia es […]
Mohole project: the crazy, crazy story of the deepest well in history that we ever drilled | Then24
[…] discontinuitythe boundary between the earth’s crust and the mantle, a strip located at a depth between 25 and 40 kilometers on the continents and 5 to 10 km if what is taken as a reference is […]
Xataka – Proyecto Mohole: la loca, loca historia del pozo más profundo de la historia que jamás llegamos a perforar – Yacal
[…] de Mohorovičić, el límite entre la corteza terrestre y el manto, una franja localizada a una profundidad de entre 25 y 40 kilómetros en los continentes y de 5 a 10 km si lo que se toma como referencia es […]
Proyecto Mohole: el pozo más profundo de la historia
[…] de Mohorovičić, el límite entre la corteza terrestre y el manto, una franja localizada a una profundidad de entre 25 y 40 kilómetros en los continentes y de 5 a 10 km si lo que se toma como referencia es […]
Proyecto Mohole: la loca, loca historia del pozo más profundo de la historia que jamás llegamos a perforar – Radio Región
[…] de Mohorovičić, el límite entre la corteza terrestre y el manto, una franja localizada a una profundidad de entre 25 y 40 kilómetros en los continentes y de 5 a 10 km si lo que se toma como referencia es […]
Proyecto Mohole: la loca, loca historia del pozo más profundo de la historia que jamás llegamos a perforar – Wolk Software
[…] de Mohorovičić, el límite entre la corteza terrestre y el manto, una franja localizada a una profundidad de entre 25 y 40 kilómetros en los continentes y de 5 a 10 km si lo que se toma como referencia es […]
Proyecto Mohole: la loca, loca historia del pozo más profundo de la historia que jamás llegamos a perforar – DAW Arena
[…] de Mohorovičić, el límite entre la corteza terrestre y el manto, una franja localizada a una profundidad de entre 25 y 40 kilómetros en los continentes y de 5 a 10 km si lo que se toma como referencia es […]
Proyecto Mohole: la loca, loca historia del pozo más profundo de la historia que jamás llegamos a perforar
[…] de Mohorovičić, el límite entre la corteza terrestre y el manto, una franja localizada a una profundidad de entre 25 y 40 kilómetros en los continentes y de 5 a 10 km si lo que se toma como referencia es […]