Grande, pero no infinito
De un tiempo a esta parte el infinito se ha encogido peligrosamente. Quién iba a suponer que segundo a segundo cada migaja de su pan sin límites iba así a despeñarse como canto rodado en el abismo. Mario Benedetti En […]
Las matemáticas y más allá: arte, literatura, juegos, belleza, … Por Raúl Ibáñez y Marta Macho.
De un tiempo a esta parte el infinito se ha encogido peligrosamente. Quién iba a suponer que segundo a segundo cada migaja de su pan sin límites iba así a despeñarse como canto rodado en el abismo. Mario Benedetti En […]
Hace unas semanas hablamos en el Cuaderno de Cultura Científica de las llamadas sucesiones fractales, o sucesiones autosemejantes, en la entrada titulada Sucesiones fractales], que continuamos con la entrada La sucesión fractal de Thue-Morse y la partida infinita de ajedrez […]
La astrónoma Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979) nació tal día como hoy hace 123 años. Le rendimos homenaje a través de este retrato alfabético . ASTRONOMÍA Aunque la astronomía no fue su primera opción de estudio, una conferencia (ver la letra E) […]
En la anterior entrada del Cuaderno de Cultura Científica, titulada El juego militar francés, presentamos y analizamos el conocido juego militar francés, que recibe también otros nombres como el juego de los soldados, la liebre y los sabuesos, o el […]
Hoy os proponemos un juego para refrescar esos conceptos de topología que quizás teníais un poco olvidados. Se trata de un crucigrama en el que aparecen 15 términos relacionados con esta área de las matemáticas y que, para quien ha […]
En esta entrada del Cuaderno de Cultura Científica vamos a hablar de un interesante juego de estrategia para dos jugadores que fue descrito y estudiado en un libro maravilloso, como es Recreaciones matemáticas (que tenemos la suerte de que esté […]
El botánico y artista holandés Pieter Merkus Lambertus Tammes (1903-1980) descubrió que los granos de polen que son casi esféricos poseen pequeños poros distribuidos de manera que parecen distanciados lo más posible los unos de los otros. En 1930, como […]
En la anterior entrada del Cuaderno de Cultura Científica, titulada Sucesiones fractales, analizamos las sucesiones infinitas de números enteros denominadas autosemejantes, o fractales, que imitan la propiedad de autosemejanza de los objetos fractales. En concreto, una sucesión (infinita) de números […]
Faltan tres días para que llegue el 1 de abril, día en el que, en muchos países del mundo, se celebra lo que correspondería a nuestro Día de los inocentes : es el April Fools Day en EE. UU., Reino […]
Una de las características que definen a los objetos fractales es la autosemejanza (véase la entrada Fractus, arte y matemáticas). Esta consiste en que la estructura de los fractales se repite a diferentes escalas o también podríamos expresarlo como que […]