Hooke y Huygens propusieron que la luz es en muchos aspectos como el sonido, es decir, que la luz es una onda que se propaga a través de un medio. Newton no pudo aceptar esta propuesta y argumentó que la luz también debe tener algunas propiedades similares a las partículas, además de su naturaleza ondulatoria*. Encontró que dos propiedades de la luz no podían explicarse, tal y como él lo entendía, a menos que la luz estuviera formada por partículas.
Primero, un haz de luz se propaga en el espacio en líneas rectas, mientras que las ondas, como el sonido, se extienden en todas las direcciones y son capaces de doblar las esquinas. Esta objeción no pudo responderse hasta principios del siglo XIX, cuando Thomas Young midió la longitud de onda de la luz y descubrió lo extremadamente pequeña que es. Incluso la longitud de onda de la luz roja, la longitud de onda más larga del espectro visible, es inferior a una milésima de milímetro. Mientras un rayo de luz brille sea el que ilumine los objetos o la luz entre a través de orificios de tamaño ordinario (unos pocos milímetros o más de ancho), la luz parecerá viajar en línea recta. Como vimos, los efectos de difracción y dispersión no se hacen evidentes hasta que una onda pasa sobre un objeto o por un agujero cuyo tamaño es aproximadamente igual o menor que la longitud de onda.
Newton basó su segunda objeción en el fenómeno de la «polarización» de la luz. En 1669, el científico danés Rasmus Bartholin descubrió que los cristales de espato Islandia (calcita) podían dividir un rayo de luz en dos rayos. Un texto escrito o cualquier objeto pequeño visto a través del cristal se veía doble.
Newton pensó que este comportamiento podría explicarse suponiendo que la luz está formada por partículas que tienen diferentes «lados», por ejemplo, secciones transversales rectangulares. Razonó que las imágenes dobles representarían una clasificación de las partículas de luz que habían entrado en el medio con diferentes orientaciones.
Alrededor de 1820, Young y Fresnel dieron una explicación mucho más satisfactoria de la polarización, utilizando un modelo ondulatorio de la luz con una modificación crítica respecto al imperante. Hasta entonces los científicos generalmente habían asumido que las ondas de luz, como las ondas de sonido, debían ser longitudinales. Young y Fresnel demostraron que si las ondas de luz se consideraban transversales se podía explicar el fenómeno de la polarización muy fácilmente.
En una onda transversal de tipo mecánico, el movimiento del propio medio, como una cuerda, es siempre perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Esto no significa que el movimiento del medio esté siempre en la misma dirección. De hecho, podría estar en cualquier dirección en un plano perpendicular a la dirección de propagación.
Sin embargo, si el movimiento del medio es principalmente en una dirección (por ejemplo, vertical), la onda está polarizada. Por lo tanto, una onda polarizada es en realidad el tipo más simple de onda transversal. Una onda transversal no polarizada es más complicada, ya que es una mezcla de varios movimientos transversales. Todo aplica también a las ondas de luz, a pesar de que no necesitan de un medio para propagarse.
Nota:
* No, Newton no se adelantó a de Broglie, aunque lo parezca. Simplemente estaba formulando hipótesis para intentar comprender un fenómeno, no afirmando la dualidad onda-corpúsculo.
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance
David V.
Hola Cesar,
Felicitaciones por el articulo, me esta ayudando a explicar algunos detalles a mi hija.
Pero necesito alguna ayuda extra, por favor. 🙂
Es bien sabido que la luz viaja a la misma velocidad dentro del mismo medio a diferentes frecuencias. Como podria explicar eso a mi hija de una manera sencilla? Ella no entiende que eso pueda pasar, porque interpreta las altas frecuencias como trayectoria mas largas en la «ondulacion». Yo la explico que son como «frentes de ondas», a mas frecuencia, mas particulas por unidad de tiempo y por consiguiente mas energia…
Alguna idea sencilla?
Muchas gracias!
Saludos,
David V.
(disculpa la ortografia, escribo desde un teclado ingles – UK).
César Tomé
Hola David,
Tu hija tiene razón. En el vacío las diferentes frecuencias viajan exactamente a la misma velocidad. Pero en un medio, como el vidrio o una gota de agua, la luz interacciona con la materia. Esa interacción va a depender de la frecuencia de la radiación y de la naturaleza de la materia y, así, nos encontramos diferencias en las velocidades de las diferentes frecuencias. Este fenómeno se llama dispersión y es el causante de que la luz incolora se separe en colores al atravesar un prisma (espectro visible de Newton), una gota de agua (arco iris) o cualquier otro medio refractante. Tratamos esta cuestión aquí > https://culturacientifica.com/2019/04/02/los-colores-del-cielo/
Polarizadores y el triunfo de la hipótesis ondulatoria — Cuaderno de Cultura Científica
[…] estudios científicos sobre la polarización de la luz continuaron a lo largo del siglo XIX. Por ejemplo, la forma en que el espato de Islandia separa un […]
Polarizadores y el triunfo de la hipótesis ondulatoria – Fluceando
[…] estudios científicos sobre la polarización de la luz continuaron a lo largo del siglo XIX. Por ejemplo, la forma en que el espato de Islandia separa un […]
Un medio sólido y rígido llena todo el espacio o la luz se transmite en el vacío — Cuaderno de Cultura Científica
[…] (fluido) que se empleaba para explicar las fuerzas eléctricas y magnéticas [1]. Pero ocurre que las ondas de luz deben ser transversales para explicar la polarización, y las ondas transversales generalmente se propagan solo en un medio […]