Afinadores de estrellas
Si tu estantería se parece un poco a la de mi casa, como mínimo uno de sus estantes estará lleno de CDs. Pero si tu rutina se parece un poco a la mía, probablemente hace ya tiempo que no utilizas […]
Si tu estantería se parece un poco a la de mi casa, como mínimo uno de sus estantes estará lleno de CDs. Pero si tu rutina se parece un poco a la mía, probablemente hace ya tiempo que no utilizas […]
A un robot le dieron un péndulo doble. No te imaginas lo que ocurrió después…pero para eso está Julián Estévez, que te lo cuenta. Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
Es difícil reproducirse cuando eres una planta. Piénsalo. Ni siquiera depende enteramente de uno y de su correspondiente compañero de juegos sexuales (juegos poco emocionantes desde nuestro punto de vista, quizá, pero juegos al fin y al cabo). Algo tiene […]
Es un mantra muy repetido que una correlación no implica causalidad. Sin embargo, hay correlaciones que merecen ser investigadas en busca de causalidades, sobre todo cuando no tenemos prácticamente ni idea de ante qué estamos: es el caso de la […]
El objetivo de la entrada de hoy de la sección Matemoción del Cuaderno de Cultura Científica es simplemente que disfrutemos juntos de un hermoso cuadro, una obra de una gran fuerza estética y enorme valor artístico, Vi el número 5 […]
Guillermo Peris consigue relacionar un texto místico chino con el estudio experimental de la actividad neuronal. ¿Cómo? Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus
Alquimia Parte 5 de 26
Roger Bacon, si hubiera que hacer caso a los traductores de medio pelo, cibernéticos y de los otros, era conocido en su época por un sobrenombre de superhéroe, “el doctor maravilla”, si bien la realidad es mucho más prosaica puesto […]
Patricia Soares Bilhalva dos Santos, investigadora del Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa, ha demostrado que el uso de la lignina como materia prima para la producción de preservantes para la […]
Los cerdos llegaron a Norteamérica hace varios siglos llevados por colonos españoles. Algunos se asilvestraron y, desde entonces, una parte de ellos así se han mantenido, sin que hayan provocado problemas de especial gravedad. Las cosas cambiaron a partir de […]
La multipremiada escritora de libros para niños Catalina González Vilar da algunas ideas de como escribir sobre ciencia, los niños lo disfruten y, de paso, aprendan. Edición realizada por César Tomé López a partir de materiales suministrados por eitb.eus