No dormir mata… neuronas
No hay nada como un sueñecito. Uno de los mayores placeres de la vida, y de los más necesarios es también de los primeros a los que renunciamos cuando esta vida loca nos pide más: trabajar más, estudiar más, rendir […]
No hay nada como un sueñecito. Uno de los mayores placeres de la vida, y de los más necesarios es también de los primeros a los que renunciamos cuando esta vida loca nos pide más: trabajar más, estudiar más, rendir […]
Si usted se llamara José Cardero o Felipe Bauzá, podría haberse enrolado como cartógrafo o dibujante en la expedición Malaspina o haber participado en las exploraciones, menos conocidas, de las goletas Sutil y Mexicana, y viajado a lugares con nombres […]
Muchas personas que no han estudiado matemáticas las confunden con la aritmética y las consideran una ciencia seca y árida. Lo cierto es que esta ciencia requiere mucha imaginación. Sofia Kovalevski Con esta cita comienza el último cuento de Demasiada […]
Tal y como hicimos en 2013 para el año 2012, presentamos a continuación las actividades realizadas por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU a lo largo del año pasado. Las actividades se han ordenado en función de su […]
Miembros del equipo de Biología Celular en Toxicología Ambiental de la UPV/EHU descubren indicios de «feminización» de peces macho en los estuarios de Gernika, Arriluze, Santurtzi, Plentzia, Ondarroa, Deba y Pasaia. Los primeros casos (2007-2008) se detectaron en Urdaibai, y […]
Este texto de Carlos López-Otín apareció originalmente en el número 8 de la revista CIC Network (2010) y lo reproducimos en su integridad por su interés. El cáncer es una enfermedad que parece haberse instalado de manera permanente en todas […]
Seguimos la serie que empezamos con No me presiones, ¡energízame! donde te contamos qué quieren decir, científicamente, esos términos que usamos en la vida cotidiana, a veces de forma imprecisa o directamente incorrecta. Decid lo que queráis… pero sabed lo […]
Existe un puzzle geométrico sencillo, muy, muy sencillo, que consiste en dos piezas idénticas con las que se construye un tetraedro, es decir, una pirámide con base triangular y con sus cuatro triángulos iguales. En su versión más clásica es […]
Murió el 2 de noviembre de 1944 en Wothington, Ohio, y lo hizo como un inventor que era, de vocación y de familia. En 1940, a los 51 años, Midgley contrajo la poliomielitis y sus secuelas le dejaron las piernas […]
A veces he dicho, sobre todo entre gente de saraos divulgativos, que la ciencia es un rollo. ¿Por provocar? Un poco sí, pero también ganas de transmitir que a todos nos gusta mucho leer a Carl Sagan o Stephen Jay […]