De los cromosomas
En 1833 el botánico Robert Brown describió la presencia invariable en los tejidos celulares de las plantas de un cuerpo granular que él llamó núcleo. A lo largo del medio siglo siguiente las mejoras en los microscopios y en las […]
En 1833 el botánico Robert Brown describió la presencia invariable en los tejidos celulares de las plantas de un cuerpo granular que él llamó núcleo. A lo largo del medio siglo siguiente las mejoras en los microscopios y en las […]
En la crisis actual, la mayor parte de los recortes en fondos públicos para la ciencia ha afectado a la investigación básica, esa ciencia que muchos de los que no son científicos y que, además, tienen responsabilidades en la política […]
El Grupo de Espectroscopía Molecular de la UPV/EHU, en colaboración con el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, ha desarrollado un material híbrido altamente fluorescente que cambia de color según la polarización de la luz con la que se […]
Este texto de César Tomé apareció originalmente en el número 13 (2013) de la revista CIC Network y lo reproducimos en su integridad por su interés. Afortunadamente la ciencia, como la naturaleza a la que pertenece, no está limitada ni […]
La imagen que podéis observar encima de estas letras corresponde al Calendario común de vacunación vigente en estos momentos, aprobado en 2013 por el Ministerio de Sanidad y que establece la vacuna de la varicela a la edad de 12 […]
No es habitual que un astrónomo pueda analizar en el laboratorio el objeto de estudio de su ciencia, el universo. Tal vez por eso, Guy Consolmagno, apodado “el astrónomo del Vaticano”, asegura, con ojos de niño pillo, que es muy […]
El físico Niels Bohr nació el mismo año en el que el matemático y maestro Johann Jakob Balmer publicó una fórmula (ver [1]) que asombró a la comunidad científica, y que el propio Bohr consiguió esclarecer veintiocho años más tarde […]
Es habitual referirse a los procesos metabólicos que sirven a las plantas como fuente de alimento como la la fijación de energía (la luz) del Sol en forma de hidratos de carbono. Al conjunto de estas reacciones se le denomina […]
Los simuladores cuánticos recrean el comportamiento a escala microscópica de sistemas biológicos, cuánticos, e incluso de partículas en movimiento a la velocidad de la luz. El conocimiento exacto de estos sistemas dará lugar a aplicaciones, desde células fotovoltaicas más eficientes […]
Las serpientes no gozan de muy buena prensa. Las tememos porque muchas son venenosas; sus mordeduras pueden llegar a ser mortales incluso, y la aversión a esos animales está muy profundamente arraigada entre nosotros. Pero, curiosamente, la misma razón por […]